EL PRIMER ROBOT CIRUJANO YA OPERA EN MÁLAGA
Fuente: Servicio de documentación y divulgación científica de la Universidad de Málaga
Desde junio, en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga se ha comenzado a utilizar de forma rutinaria en clínica humana la versión de mercado del asistente para cirugía laparoscópica desarrollado íntegramente en la UMA.
Con el uso rutinario de este robot asistente comercial, fabricado por la empresa SENER, se ha cerrado un ciclo de investigación, desarrollo, transferencia y puesta en el mercado de un nuevo asistente para cirugía laparoscópica único en el mundo por su concepción.
Hace cuatro años la empresa SENER se interesó por la investigaciones realizadas por el Grupo de Robótica Médica de la Universidad de Málaga. Éstas llevaron al desarrollo de un prototipo de robot asistente para cirugía laparoscópica, guiado por la voz, y especializado en mover con total precisión el endoscopio usado en este tipo de procedimientos.
Con este prototipo se realizaron durante el año 2004 las pruebas clínicas con enfermos humanos , las cuales demostraron la utilidad del aparato para disminuir el estrés y fatiga del cirujano y como consecuencia reducir el tiempo de la propia intervención. En este sentido fue el primer robot laparoscópico desarrollado íntegramente en España y llevado a la clínica humana.
Tras el interés de la empresa SENER, el robot fue patentado y su novedosa concepción fue avalada por la Oficina Española de Patentes y Marcas y la Oficina Europea de Patentes. Tras este paso, la patente del robot, perteneciente a la UMA, ha sido extendida internacionalmente a Europa, Estados Unidos y Japón, concediendo la licencia exclusiva de la misma a SENER. Esta empresa ha industrializado el prototipo diseñado y desarrollado por el Grupo de Robótica médica de la UMA, convirtiéndolo en un producto comercial. Esto ha sido una tarea compleja, en que también han participado los investigadores para asesorar a la empresa en aquel saber hacer y conocimientos que están más allá de la patente. Asimismo, la empresa ha tenido que certificarse como diseñadora y fabricante de productos de electromedicina.
De este modo, el colofón de esta historia de retorno a la sociedad de las investigaciones realizadas en la universidad lo ha constituido el uso del primer robot de la serie, ya como producto, en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria para la asistencia en intervenciones por cirugía laparoscópica.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo