VOLVER

Share

El profesor Anibal Ollero recoge el Premio Rei Jaume I

Un jurado compuesto por 19 premios Nobel ha destacado la “inestimable capacidad para combinar la excelencia en la investigación y la innovación tecnológica con la transferencia de tecnología” del profesor Ollero,  catedrático de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
25 de noviembre de 2019

El catedrático de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla Aníbal Ollero Baturone ha recibido este lunes 25 de noviembre el Premio Rei Jaume I en el área de Nuevas Tecnologías. La ceremonia de entrega, presidida por el rey Felipe VI, se ha celebrado en la Lonja de los Mercaderes de Valencia. Cada uno de los seis reconocimientos entregados en la 31ª edición de estos galardones está dotado con 100.000 euros, con el compromiso de reinvertir parte del importe en investigación y emprendimiento en España.

El profesor Anibal Ollero recoge el Premio Rei Jaume I en un acto presidido por el Rey Felipe VI.

Anibal Ollero es profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la US, dirige un grupo líder europeo en robótica aérea y es asesor del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), referencia internacional en vehículos aéreos no tripulados. En el currículum del profesor Aníbal Ollero destaca la dirección de seis proyectos europeos. En la actualidad, el grupo participa en nueve proyectos del programa marco Europeo H2020, así como en varios proyectos españoles y contratos con empresas. Entre ellos destacan los de robótica aérea, especialidad en la que juegan un papel de liderazgo internacional.

Destaca especialmente su labor en lo referente a la transferencia de conocimiento a través de sus múltiples proyectos europeos y contratos y una extensísima producción científica. Ha sido reconocido por máximas distinciones en sociedades científicas y premios nacionales e internacionales, lo que ha contribuido a consolidar la presencia de la Universidad de Sevilla en foros de muy alta relevancia científico-tecnológica. Entre estos reconocimientos destaca el Innovation Radar Prize de la Comisión Europea. La Universidad de Sevilla también reconoció su trabajo con el premio Fama a la Trayectoria Investigadora en la Rama de Ingeniería y Arquitectura.

La Fundación Premios Rei Jaume I, creada por la Generalitat Valenciana y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, es la entidad organizadora de estos galardones, que pretenden reconocen a personas cuya labor sea altamente significativa y haya sido desarrollada en su mayor parte en España.

El jurado de esta 31ª edición ha contado con la participación de 19 premios Nobel. En su fallo, han destacado la “inestimable capacidad para combinar la excelencia en la investigación y la innovación tecnológica con la transferencia de tecnología a las empresas en el campo de la robótica aérea” del profesor Ollero.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido