VOLVER

Share

Un profesor de la Olavide, Premio de la Asociación Española de Historia Económica

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


04 de julio de 2013
Juan Infante Amate

Juan Infante Amate

Juan Infante Amate, profesor de Historia Contemporánea e investigador en el Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la Universidad Pablo de Olavide, ha recibido el Premio Felipe Ruiz Martín al mejor artículo publicado en las revistas de historia económica editadas por instituciones españolas y reconocidas internacionalmente, concedido por la Asociación Española de Historia Económica. El artículo “Cuántos siglos de aceituna». El carácter de la expansión olivarera en el sur de España (1750-1900)”, publicado en Historia Agraria, 58, pp. 39-72, propone una revisión de las causas y consecuencias de la expansión olivarera en el sur de España entre los siglos XVIII-XX.

El artículo de Juan Infante ha sido seleccionado entre casi un centenar de trabajos y ya fue reconocido con el VII Premio de Investigación de la Sociedad Española de Historia Agraria (http://www.seha.info/32.asp?op=0). El Jurado del Premio Felipe Ruiz Martín de esta V edición ha estado compuesto por los editores de las revistas Revista de Historia Económica-JILAEH, Blanca Sánchez Alonso; Historia Agraria, Juan Pan-Montojo; Revista de Historia Industrial, Cales Sudrià, e Investigaciones de Historia Económica, Iñaki Iriarte.

Según el trabajo, el olivar andaluz representa hoy en día la mayor concentración arbórea de toda Europa. Sin embargo, su gran expansión se inició en el siglo XIX al socaire de las reformas agrarias liberales y tradicionalmente se ha asociado con la modernización agraria en el Mediterráneo en la medida en la que su producción se integró en los mercados nacionales y exteriores. Los principales resultados señalan las causas de la débil especialización anterior al XIX; el carácter multifuncional de la producción olivarera tradicional; que su expansión también estuvo determinada por las particularidades ecológicas de este cultivo y por la función que cumplió para sustituir productos deficitarios como la leña o el forraje; y, finalmente, que la pequeña propiedad estuvo detrás de su expansión haciendo de su aprovechamiento una estrategia productiva campesina.

Juan Infante Amate es doctor por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, profesor de Historia Contemporánea en la misma universidad desde 2008 e investigador del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas. Especialista en historia agraria, historia ambiental y agroecología. Ha publicado unos treinta trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales como Environmental History, Rural History, Agriculture, Ecosystem and Environment, Historia Social o Historia Agraria. Ha sido investigador visitante en universidades de Austria, Inglaterra y Canadá. En 2011 recibió el VII Premio de Investigación de la Sociedad Española de Historia Agraria.

Más información: http://www.aehe.net/noticias/13-6-24.html

Contacto:

Juan Infante Amate.

Email: jinfama@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido