VOLVER

Share

El profesor Xavier Querol obtiene el ‘Premio Jaime I’ en la modalidad de Medio Ambiente

Fuente: Universidad de Huelva


06 de junio de 2013

En la actualidad, Querol es Investigador Principal de la Unidad Asociada CSIC-UHU ‘Contaminación Atmosférica’ junto con los Profesores Juan Luis Ramos, de la Estación Experimental del CSIC en Granada y también ‘Premio Jaume I’ en 2012, y Jesús de la Rosa del Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO) de la Universidad de Huelva. Asimismo, desde el año 2006 es profesor del Master en Tecnología Ambiental de la Universidad de Huelva y Universidad Internacional de Andalucía.

Asimismo, Xavier Querol es miembro del comité científico asesor de la Organización Mundial para la Salud y profesor del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC en Barcelona. Su investigación se ha desarrollado en temas ambientales y, principalmente, en dos temáticas diferenciadas pero con la base común de la metodología geoquímica: físico-química de contaminantes atmosféricos y reciclaje de residuos industriales.

Posee más de 400 artículos científicos internacionales y lidera un grupo de investigación perteneciente al Instituto IDAEA del CSIC en Barcelona con alta proyección internacional. En el campo de partículas atmosféricas, el grupo es uno de los referentes a nivel nacional e internacional. Además de la investigación en proyectos y convenios, desarrolla también tareas de asesoramiento a la legislación para el Ministerio de Medio Ambiente, la Generalitat de Catalunya y Valenciana, el Gobierno Vasco y Junta de Andalucía. Además, ha liderado proyectos de investigación colaboración con las CCAA de Galicia, Navarra, Madrid, Baleares, Aragón, Murcia Extremadura y Castilla León.

En el año 1998 participó en los trabajos de diagnóstico ambiental después del desastre que la Empresa Boliden produjo en el Parque Nacional de Doñana. También ha liderado los trabajos relacionados con el Diagnóstico de la Calidad del Aire en el Entorno de la Ría de Huelva y Campo de Gibraltar, donde puso de manifiesto el impacto industrial sobre zonas urbanas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido