EL PROGRAMA CONSOLIDER DEL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN ABRE SU CICLO NACIONAL DE CONFERENCIAS EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS
El programa de investigación de alto nivel del Ministerio de Ciencia e Innovación Consolider-Ingenio 2010 ha elegido el Parque de las Ciencias como escenario para abrir, el próximo 18 de febrero, el ciclo nacional de conferencias Lo que la ciencia puede hacer por nosotros. El Profesor de Investigación del CSIC, Juan Manuel García Ruiz, será el encargado de inaugurar el programa con la conferencia El maravilloso mundo de los cristales. En su intervención hablará del enorme y variado papel que juegan los cristales en nuestra vida cotidiana, de sus aplicaciones en tecnología y medicina y de la belleza de los cristales gigantes.
La conferencia está organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Programa Consolider-Ingenio 2010) en colaboración con el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada y la entrada será libre hasta completar el aforo.
Juan Manuel García Ruiz es profesor de investigación del CSIC del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) de Granada (España). En 2005 recibió el Premio Maimónides concedido por la Junta de Andalucía por sus aportaciones al campo de la Cristalografía.
Su principal campo de estudio es el de los fenómenos de autoorganización en estructuras biológicas y geológicas. Ha logrado formar cristales biomorfos en condiciones inorgánicas, cuestionando el origen biológico de los que son considerados como los fósiles más antiguos de nuestro planeta, afectando a los modelos existentes sobre el origen de la vida. Es un experto internacional en cristalización de fármacos y proteínas, incluyendo la cristalización en el espacio. En este campo tiene varias patentes como el Reactor de cristalización Granada que ha sido adquirido por la Agencia espacial Japonesa JAXA y por la Agencia espacial Europea (ESA).
Experto en Cristalografía y en sus aplicaciones a diversos campos, es autor de más de 150 publicaciones científicas en revistas tan prestigiosas como Nature, Science o Geology y acostumbra a escribir artículos de divulgación científica en los principales periódicos españoles. Miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la Real Sociedad Española de Física y Química y de la Academia de Ciencias de Nueva York. Es Director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos CSIC (Granada).
Fecha: Jueves, 18 de febrero
Lugar: Auditorio. Edificio Macroscopio. Parque de las Ciencias
Hora: 19.00 horas
Más información:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo