VOLVER

Share

EL PROGRAMA CONSOLIDER DEL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN ABRE SU CICLO NACIONAL DE CONFERENCIAS EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS


17 de febrero de 2010

El programa de investigación de alto nivel del Ministerio de Ciencia e Innovación ‘Consolider-Ingenio 2010’ ha elegido el Parque de las Ciencias como escenario para abrir, el próximo 18 de febrero, el ciclo nacional de conferencias ‘Lo que la ciencia puede hacer por nosotros’. El Profesor de Investigación del CSIC, Juan Manuel García Ruiz, será el encargado de inaugurar el programa con la conferencia ‘El maravilloso mundo de los cristales’. En su intervención hablará del enorme y variado papel que juegan los cristales en nuestra vida cotidiana, de sus aplicaciones en tecnología y medicina y de la belleza de los cristales gigantes.

La conferencia está organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Programa Consolider-Ingenio 2010) en colaboración con el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada y la entrada será libre hasta completar el aforo.

Juan Manuel García Ruiz es profesor de investigación del CSIC del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) de Granada (España). En 2005 recibió el Premio Maimónides concedido por la Junta de Andalucía por sus aportaciones al campo de la Cristalografía.

Su principal campo de estudio es el de los fenómenos de autoorganización en estructuras biológicas y geológicas. Ha logrado formar cristales biomorfos en condiciones inorgánicas, cuestionando el origen biológico de los que son considerados como los fósiles más antiguos de nuestro planeta, afectando a los modelos existentes sobre el origen de la vida. Es un experto internacional en cristalización de fármacos y proteínas, incluyendo la cristalización en el espacio. En este campo tiene varias patentes como el “Reactor de cristalización Granada” que ha sido adquirido por la Agencia espacial Japonesa JAXA y por la Agencia espacial Europea (ESA).

Experto en Cristalografía y en sus aplicaciones a diversos campos, es autor de más de 150 publicaciones científicas en revistas tan prestigiosas como Nature, Science o Geology y acostumbra a escribir artículos de divulgación científica en los principales periódicos españoles. Miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la Real Sociedad Española de Física y Química y de la Academia de Ciencias de Nueva York. Es Director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos CSIC (Granada).

Fecha: Jueves, 18 de febrero
Lugar: Auditorio. Edificio Macroscopio. Parque de las Ciencias
Hora: 19.00 horas

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Descubre propone conocer Andalucía con los ojos de la Ciencia en su quinta participación en FITUR
Andalucía, Madrid | 23 de enero de 2025

La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.

Sigue leyendo
Un estudio de la UGR revela que sustituir el consumo de carne por alternativas vegetales disminuye los niveles de colesterol
Granada | 23 de enero de 2025

Una investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.

Sigue leyendo
Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido