Primer huevo de la temporada en el programa de cría en cautividad del quebrantahuesos
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
El programa que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para la cría en cautividad del quebrantahuesos ha registrado en el Centro de Guadalentín, en la provincia de Jaén, la puesta del primer huevo de la temporada de esta especie, catalogada en peligro de extinción.
Según datos del centro, se espera que en breve se produzcan más puestas de huevos, ya sea de la misma pareja reproductora, Cabús y Corba, como de las otras cuatro existentes: Andalucía y Salvia, Borosa y Toba, Lázaro y Nava y Elías y Viola. De esta manera, si no ocurre ningún contratiempo se podrán obtener resultados similares a los de la temporada pasada en la que nacieron y sobrevivieron seis crías, es decir, casi el 32% del total de pollos nacidos en cautividad en Europa. De estos seis ejemplares, cinco fueron liberados en diferentes puntos de la cordillera alpina y Andalucía, con el fin de recuperar y establecer una metapoblación en Europa que asegure el futuro de la especie.
Programa Reintroducción
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se inició con motivo de un proyecto de investigación (finalizado en el año 1991) realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con la Junta de Andalucía y la Unión Europea, tras la desaparición del último Quebrantahuesos en Andalucía en 1986. En este proyecto se estudió la viabilidad de la reintroducción de dicha especie en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, lugar elegido para su ejecución por haber sido el último enclave natural andaluz donde nidificó (1983). Desde entonces, han sido muchas las medidas y actuaciones realizadas con el objetivo principal de conseguir que la especie vuelva a mantener una población nidificante en nuestra región.
En el marco de este programa la Consejería inauguró en 1996 el Centro de Cría de Guadalentín, gestionado por la Fundación Gypateus, con el fin de establecer una población viable y autónoma a largo plazo de la especie. Desde su puesta en marcha han nacido y sobrevivido en estas instalaciones un total de 43 pollos.
La metodología de trabajo que se emplea en este centro se basa en técnicas de cría natural, es decir, en las que la fecundación es natural y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres y donde la intervención humana sea la mínima posible. Para ello, estas instalaciones están dotadas de un moderno sistema de vídeo-vigilancia en cada una de sus jaulas.
Más información
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


