El programa de la Fundación Descubre `Ciencia al Fresquito´ entra en su recta final
Durante el mes de junio se llevarán a cabo actividades y exposiciones en las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla.
El programa `Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! de la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, entra en su recta final. Esta iniciativa, que tiene como objetivo llevar la cultura científica a los municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes, cuenta con la colaboración de la Fundación ”la Caixa” y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Con `Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano!´ se pretende crear una oferta de ocio con actividades que se llevarán a cabo en localidades de las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla.
La agenda arranca el martes día 3 a las 10:30 horas en el IES Vega del Guadalete, en La Barca de la Florida (Cádiz), donde tendrán lugar cuatro sesiones de Café con Ciencia, en las que participarán el alumnado de primero de bachillerato con investigadores de la Universidad de Cádiz. El miércoles 4 el programa llegará al IES Los Montes, de la localidad malagueña de Colmenar, donde a partir de las 9:00 horas se desarrollará el taller `Cómo ser smart sin pasarse de listo´, a cargo de Smart City Cluster. En esa misma jornada, la ludoteca municipal de Jimena de la Frontera, Cádiz, se realizarán a las 16:00 y 17:00 horas los talleres `El mapa de las emociones´ y `Científicos por un día´, respectivamente.
El miércoles 18 de junio, el C.P.R. Salado-Breña ubicado en El Palmar (Cádiz) acogerá el taller `Científicos por un día´. Esa misma semana, el sábado 21 de junio, la ciencia inundará el Centro Joven de Aljaraque, Huelva, con el escape-room `Viaje a la Luna´, a partir de las 11:30 horas.
La programación finalizará el viernes 27 de junio en Arcos de la Frontera (Cádiz), con dos sesiones del taller `Científicos por un día´, se celebrarán a las 18:30 horas en el Salón social de La Junta de los Ríos y a las 20:30 horas en la Plaza de la Diputación de Jédula.
Exposiciones
Dentro del programa Ciencia al Fresquito 365 también contempla dos exhibiciones para este mes de junio. Así, la muestra `Los enlaces de la vida´ podrá visitarse hasta el día 22 de junio en las instalaciones del Museo histórico municipal de Écija (Sevilla), una llamada a la reflexión sobre la importancia de conservar y proteger la biodiversidad de nuestro planeta, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Y en Chipiona (Cádiz), entre el 2 y el 20 de junio, en el Castillo de la localidad podremos realizar un viaje astronómico a través de las espectaculares fotografías que conforman la exposición `De la Tierra al Universo´.
Sobre Ciencia el Fresquito
El programa `Ciencia al Fresquito´ nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go! Los talleres del ciclo Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! cuentan con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo