El proyecto `Conoce tus Fuentes´, Premio Andalucía de Medio Ambiente
Fuente: Universidad de Granada
El proyecto Conoce tus Fuentes, iniciativa pionera de participación ciudadana en la catalogación de manantiales y fuentes andaluces vía internet, ha sido galardonado como el mejor proyecto de educación ambiental en la XVII edición de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, por potenciar los valores ambientales empleando actividades divulgativas y de voluntariado.
Este proyecto es coordinado desde el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, donde además se lleva a cabo la administración de contenidos y el mantenimiento de www.conocetusfuentes.com.
Parte de la repercusión y acogida de este proyecto puede medirse en su millar de voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.318 manantiales, complementado unos 60.000 campos de información y aportado más de 15.000 fotografías (datos referidos a 4 de diciembre de 2012). A lo que hay que sumar la realización de 45 exposiciones itinerantes que han permitido llevar esta iniciativa a gran número de poblaciones rurales diseminadas por toda Andalucía, junto con la participación en unas 35 jornadas y congresos, además de la organización de actividades diversas, como concursos fotográficos y encuentros de colaboradores.
Los miembros del jurado han sido: Javier Madrid, director general del Medio Natural; Belén Gualda, directora general de Infraestructuras y Explotación del Agua; Jesús Nieto, director general de Prevención, Calidad Ambiental y Cambio Climático; Ezequiel Martínez, director del Programa “Tierra y Mar”; Juan José Negro, director de la Estación Biológica de Doñana (CSIC); y Eduardo Gutiérrez, coordinador de Ecologistas en Acción en Andalucía.
Más información:


Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo