VOLVER

Share

Un proyecto andaluz recibe una de las ayudas más competitivas de la Unión Europea


24 de octubre de 2012

Fuente: Consejería de Salud y Bienestar Social

El proyecto de investigación EpiPluriRetro, liderado por el científico andaluz José Luis García-Pérez, ha sido uno de los 29 trabajos españoles que han logrado hacerse con una de las ayudas más competitivas y destacadas del 7º Programa Marco de la I+D+i de la Unión Europea. Concretamente, esta beca, denominada Starting Grant y otorgada por el Consejo Europeo de Investigación, permitirá financiar con 1,5 millones de euros y durante un periodo de cinco años un estudio sobre la incidencia de la epigenética en el genoma humano.

El trabajo, que se iniciará en 2013 en el centro granadino Genyo (Centro Pfizer-Universidad de GranadaJunta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) tiene como objetivo identificar los mecanismos epigenéticos que inciden en el genoma humano y conocer su comportamiento. “Se trata de un trabajo altamente innovador, de vanguardia, poco estudiado y en la frontera del conocimiento”, asegura García-Pérez, quien detalla, además, que “lo más destacado del proyecto es que representa nuevos conceptos de estudio en la biología humana”, explica.

La investigación se centra en establecer una relación entre los elementos móviles del ADN, concretamente los retrotransposones Line-1, (hasta hace poco considerados ADN basura) y determinados mecanismos epigenéticos que, según el científico, son capaces de incidir en el movimiento de dichos elementos, controlando su posición e incluso su expresión en mamíferos. Este proyecto se enmarca en la línea de investigación que viene desarrollando este científico andaluz y que tiene por objetivo conocer la biología del elemento Line-1, cuya movilidad se relaciona con un amplio rango de enfermedades (cáncer, hemofilia, distrofia muscular, etc.). En este sentido, su grupo de investigación desarrolla varios proyectos para analizar los mecanismos que regulan su movilidad y la variación que se genera a nivel embrionario, para estudiar cómo estos elementos afectan al genoma humano y, más concretamente, a las células madre pluripotentes humanas (aquellas capaces de originar otro tipo de tejido o célula), así como su incidencia en otros tejidos somáticos humanos.

Gracias a estos trabajos es posible conocer qué condicionantes hacen a un genoma más estable, así como las implicaciones de estos elementos del ADN que son móviles y que, a día de hoy, son bastante desconocidos a pesar de su incidencia en el genoma (1 de cada 400 mutaciones caracterizadas en seres humanos son generadas por un proceso de movilidad del elemento Line-1).

Fruto de las estas investigaciones, el grupo que lidera García-Pérez en Genyo, concretamente en el Área de Variabilidad Humana, ha publicado diversos artículos en revistas de gran impacto internacional y de referencia para la comunidad científica, como por ejemplo, Nature o PNAS. En estas y otras ediciones, los investigadores han difundido los resultados que han obtenido en el marco de los proyectos y estudios que vienen desarrollando.

La trayectoria científica de este investigador granadino está avalada también por la concesión de importantes galardones y reconocimientos científicos. Cabe destacar el premio International Early Career Scientists 2011 del Howard Hughes Medical Institute americano, un galardón que reconoce a los científicos biomédicos de fuera de Estados Unidos que tienen potencial suficiente para convertirse en líderes a nivel mundial. García-Pérez ha logrado, además, numerosas ayudas en convocatorias competitivas de distintos ámbitos (regional, nacional e internacional) y es Medalla de Andalucía 2012.

Becas para científicos prometedores

Estas becas, concedidas por el Consejo Europeo de Investigación (ERC de sus siglas en inglés), pretenden ayudar a los científicos jóvenes con una carrera prometedora, dándoles apoyo para el desarrollo de sus líneas de investigación y promoviendo que se generen nuevas ideas altamente competitivas. Esta convocatoria destina un total de 800 millones de euros a financiar 536 proyectos de investigación de muy diversa índole, entre los que figuran 29 trabajos españoles.

José Luis García-Pérez es el primer profesional de la sanidad andaluza en recibir esta beca y, a este respecto, destaca que “es de vital importancia contar con apoyo para poder seguir investigando y aplicando los conocimientos que tenemos”, asegura, y reconoce sentirse muy orgulloso “porque es un honor para mí y un gran aliento e impulso para todo el equipo”. Para preparar la propuesta a esta convocatoria, ha contado con el apoyo de la Oficina de Proyectos Internacionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. El trabajo de la oficina, que se ubica en la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, se orienta a incentivar la participación de los profesionales en convocatorias europeas de concurrencia competitiva y maximizar así las oportunidades de financiación para la práctica científica en Salud.

El Consejo Europeo de Investigación ha recibido 4.741 proyectos para esta convocatoria, un 16% más que el año pasado. Esta institución fue creada en 2007 para estimular la excelencia científica en Europa y atraer a los mejores investigadores creativos de cualquier nacionalidad y edad, siempre que sea residentes en el territorio europeo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido