VOLVER

Share

EL PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN EN EL QUE PARTICIPA LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA LOGRA QUE EL ÁGUILA IMPERIAL ESTABLEZCA CINCO PAREJAS ESTABLES EN CÁDIZ


19 de marzo de 2012

Fuente: CSIC

 

El proyecto de reintroducción del águila imperial ibérica en Andalucía está obteniendo un notable éxito, comparable al de otros proyectos de reintroducción similares realizados con grandes rapaces en Europa y Estados Unidos.

Las águilas imperiales reintroducidas en la provincia de Cádiz han formado ya un total de cinco parejas territoriales estables, un significativo avance desde las dos parejas existentes en 2011. La primera pareja en formarse ya logró criar con éxito dos pollos en 2010, los primeros que nacían en Cádiz 54 años después de haberse extinguido en esta provincia.

Ambos indicadores, el establecimiento de parejas territoriales y el nacimiento de pollos de parejas reintroducidas, marcan el punto de inflexión para conseguir una futura población reproductora y, en consecuencia, son considerados un avance exitoso en cualquier proyecto de reintroducción.

Científicos de la talla de Ian Newton (senior Ornithologist en el United Kingdoms Natural Environment Research Council y ex portavoz del Consejo de la Royal Society for the Protection of Birds), Miguel Ferrer, profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Keith Bildstein (director de Conservación de Hawk Mountain Sanctuary), Marc Bechard (investigador de la Universidad de Boise, Estados Unidos), Roy Dennis (presidente de Highland Wildlife Foundation), Pertti Saurola (profesor de investigación del Museo de Historia Natural de Helsinki) y Juan José Negro profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), han apoyado la excelencia científica y los exitosos resultados del proyecto de reintroducción de águilas imperiales en Cádiz, impulsado por la Junta de Andalucía con la dirección científica de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

En su puesta en marcha, este proyecto fue analizado y apoyado por más de 450 especialistas de 35 países en el Congreso Internacional de la Raptor Reseach Foundation, celebrado en Sevilla en 2001. Iniciado en 2002 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tras analizar, desde el punto de vista de la conservación, el punto crítico en el que se encontraba la especie y la viabilidad científica del proyecto, la reintroducción del águila imperial se abordó siguiendo la metodología científica más experimentada, ha supuesto un coste anual de 60.000 euros y está obteniendo incluso mejores resultados de los esperados por los científicos, con una antelación de dos años sobre las previsiones iniciales. Actualmente este proyecto esta nominado para el premio Tom Cade que otorga la RRF (USA) al mejor proyecto de reintroducción del mundo.

El plan de recuperación del águila imperial en Andalucía ha conseguido que la población pasara de las 22 parejas reproductoras 1983 a 71 parejas en 2012, el mayor incremento jamás registrado en esta emblemática especie.
Resultados

El establecimiento de parejas territoriales y la reproducción son procesos que se producen con lentitud por ser el águila imperial una especie con madurez sexual retardada y baja fecundidad, a lo que se suma una tasa de suelta de ejemplares reintroducidos también baja (6.4 ejemplares/año de media en Cádiz). No obstante, la evolución observada hasta ahora concuerda con las estimaciones realizadas a priori, según las cuales seria esperable la formación de dos parejas en los 10 primeros años del proyecto.

Estos resultados son comparables a los obtenidos en otros proyectos de reintroducción con rapaces de gran tamaño desarrollados en otras países, como el águila calva o pigargo americano (Haliaeetus leucocephalus) en Estados Unidos, el pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) en Escocia o el águila real (Aquila chrysaetos) en Irlanda. En estos proyectos, los primeros eventos reproductores tuvieron lugar entre 6 y 10 años después de su inicio, dependiendo de la especie y el método de suelta.

Los resultados han permitido igualmente constatar el flujo efectivo de individuos entre las diferentes subpoblaciones reproductoras, confirmándose tanto la emigración desde la zona de suelta como la atracción de posibles reproductores de otros núcleos, así como el potencial papel del futuro núcleo en la provincia de Cádiz como interconexión de la especie entre otras provincias de Andalucía.

Dado que el objetivo final de los programas de reintroducción es conseguir una población que se sostenga por sí sola a largo plazo, las sueltas deberían continuar al menos hasta garantizar una productividad natural de la incipiente población equivalente a la tasa anual de liberación. Esto significa alcanzar un tamaño de población mínimo de 4-5 parejas, con una productividad típica de la especie en poblaciones no saturadas (1.43 volantones/pareja).

El proyecto de reintroducción del águila imperial ibérica en Andalucía constituye un excelente ejemplo de gestión proactiva, que puede y debe integrarse junto con otras medidas más tradicionales en los modernos programas de conservación. En concreto, se ha comprobado que con una apropiada planificación, ejecución y seguimiento posterior, los programas de reintroducción en aves de presa mediante hacking han resultado ser una herramienta adecuada para la recuperación de poblaciones amenazadas y contribuyen a incrementar el conocimiento sobre las aplicaciones de estas técnicas de restauración, así como de la propia biología de la especie.

Más información y entrevistas: www.casadelaciencia.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido