VOLVER

Share

El proyecto ‘ECO2-ALGAE’ aborda la amenaza marina ocasionada por el alga asiática invasora

El proyecto financiado por CEIMAR cuenta con personal investigador de las Universidades de Málaga, Granada y Almería, el IEO y dos empresas especialistas en sumergibles. Para el trabajo de campo se utilizarán tecnologías de robótica submarina de última generación que describirán el estado de la invasión de esta alga de origen asiático en diferentes segmentos del litoral andaluz de especial interés ecológico y socioeconómico.

Fuente: Universidades de Málaga, Granada y Almería


Granada, Málaga |
17 de diciembre de 2020

El Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) ha seleccionado diez proyectos empresariales de transferencia del conocimiento para actividades vinculadas con la ‘economía azul’, con una dotación de 76.000 euros.

Investigador del proyecto ECO2-ALGAE.

El proyecto denominado ‘ECO2-ALGAE’, de las universidades de Málaga, el Algarve, Granada y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), abordará una de las amenazas marinas que más preocupan en Andalucía. La ocasionada por el alga asiática invasora Rugulopteryx Okamurae.

En este proyecto destaca especialmente el esfuerzo por establecer colaboraciones entre universidades, institutos de investigación y empresas privadas. El consorcio que conforma la propuesta ECO2-ALGAE unirá el esfuerzo de siete grupos de investigación, el IEO y dos empresas con dilatada experiencia en robótica submarina: ‘35 Norte 3 Oeste’ y ‘Matserbio’, que constituyen una Unión Temporal de Empresas para integrarse en el proyecto.

Para el trabajo de campo se utilizarán tecnologías de robótica submarina de última generación que describirán el estado de la invasión de esta alga de origen asiático en diferentes segmentos del litoral andaluz de especial interés ecológico y socioeconómico.

Otro de sus objetivos será potenciar la formación de personal investigador joven en las diferentes instituciones que conforman CEIMAR para el uso de estas tecnologías para las ciencias marinas.

Otros proyectos

Entre los proyectos apoyados económicamente en la convocatoria de CEIMAR se encuentran además: ‘Reservas Marinas 2020’, de la Universidad de Almería; ‘SeriBlue’, de las universidades de Cádiz y Almería; ‘Desarrollo de un sistema de evaluación de la firma acústica de buques, evaluación del impacto en el medio marino’, ‘Estudio de la calidad de soldaduras por arco metálico protegidas por gas inerte mediante análisis de imágenes digitales’, ‘BlueOffshore’ de equipos de investigación y ‘Proyecto Geohídrica’, promovidos por la Universidad de Cádiz; ‘Desarrollo de marcadores moleculares en antozoos del Mar de Alborán para estudios de biodiversidad, medioambientales y biotecnológicos’, de la Universidad de Granada; ‘Microalborán’ de la Universidad de Granada y Almería; y ‘Análisis de los efectos de la ocupación socioeconómica litoral sobre la calidad de los hábitats marítimo-terrestres’, de la Universidad de Granada.

El objetivo de esta línea de ayudas es potenciar y promocionar proyectos conjuntos innovadores desarrollados por personal investigador universitario y de centros de investigación, en colaboración con empresas del sector. Entre las empresas cooperadoras con los equipos de investigación de estos proyectos se encuentran GlobalMayer, Dragados Offshore, Microdiversity, Lifebioencapsulation, Materiales y Servicios Bioconstructivos y TheKS Factory, entre otras muchas.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido