El proyecto europeo CERAWATER reúne en la Universidad de Cádiz a científicos expertos en nanofiltración
Fuente: Universidad de Cádiz
El proyecto Nanofiltros cerámicos en estructura de panal de abeja resistentes al ensuciamiento para el tratamiento eficiente del agua (CERAWATER), financiado por el séptimo Programa Marco de la UE, ha reunido en la Universidad de Cádiz a una veintena de expertos en nanofiltración polimétrica con el objetivo de discutir y analizar los resultados experimentales obtenidos dentro de las distintas etapas en las que se ha dividido este estudio.
El proyecto, coordinado por el Instituto de Tecnologías y Sistemas Cerámicos (IKTS), del Instituto Fraunhofer de Alemania, y en el que participan científicos de la UCA, liderados por el profesor Juan Antonio López Ramírez, del grupo de investigación de Tecnologías del Medio Ambiente (TEP-181), además de otros seis socios de Finlandia, Bélgica y España, persigue desarrollar y probar membranas cerámicas de nanofiltración de gran superficie que las haga competitivas frente a las tradicionales.
Esta tecnología hasta ahora ha estado limitada a membranas de ultrafiltración, pero el consorcio europeo ha desarrollado una nueva generación de membranas aplicando nuevas tecnologías que permiten la separación de materia orgánica e iones de forma similar a las membranas de nanofiltración poliméricas. Las membranas cerámicas poseen grandes ventajas frente a las convencionales como son una mayor resistencia química, física y térmica además de una mayor resistencia al ensuciamiento. Por el contrario, las diseñadas con anterioridad poseían una baja superficie específica.
A continuación de analizar los primeros resultados de sus estudios, los investigadores implicados en el proyecto realizaron una visita a la Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP) de El Montañés, unas instalaciones que abastecen a toda la Bahía de Cádiz. En este lugar, la Universidad de Cádiz cuenta con una planta piloto que es la primera del mundo en emplear membranas cerámicas de nanofiltración para estudiar y mejorar la calidad de agua potable. Además de ello, esta planta piloto es única por sus características ya que es una instalación experimental diseñada por los investigadores de la UCA para mejorar la calidad del agua potable de una manera integral y está accionada exclusivamente por energías renovables, lo que la hace absolutamente sostenible. Asimismo, la instalación está completamente automatizada y puede ser accionada incluso a través de telefonía móvil.
Tras comprobar in situ el funcionamiento de la planta piloto y la versatilidad que posee para desarrollar experimentos con este tipo de membranas, los expertos mostraron su satisfacción por la adaptación de la planta a esta nueva tecnología llevada a cabo por los investigadores de la UCA.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo