VOLVER

Share

El proyecto europeo ‘GreenDiamond’ presenta sus objetivos en formato multimedia

Fuente: Universidad de Cádiz


29 de marzo de 2017

proyectoWComunicar a la sociedad los avances científicos que se llevan a cabo en los laboratorios y que mejoran el día a día de los ciudadanos, es cada vez más importante. Para ello, se trabaja en diferentes escenarios, con la intención de hacer de la ciencia y la investigación, algo cercano y comprensible para todos los públicos. En este contexto, el proyecto europeo GreenDiamond, en el que participa los profesores María del Pilar Villar, Marina Gutiérrez, Concepción Fernández y Daniel Araujo de la Universidad de Cádiz, coordinados por este último en la institución gaditana, ha producido un video divulgativo, elaborado por el equipo Diamond Electronics Group de la UCL (University College London, UK), a través del cual se dan a conocer los objetivos de este trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=qbpohTjthjE.

El proyecto GreenDiamond es una iniciativa internacional de 4 millones de euros lanzado en junio de 2015 y concedido dentro del Programa Marco Europeo de Investigación e Innovación Horizonte 2020. Este proyecto se ha puesto en marcha a través de un consorcio formado por 15 socios de seis países diferentes de la Unión Europea y capitaneados por el Centre National de la Recherche Scientifique (Institut Néel, Grenoble) de Francia.
GreenDiamond pretende utilizar el diamante como semiconductor para el desarrollo de aplicaciones de electrónica de alta potencia, ya que las excepcionales propiedades electrónicas y térmicas de éste lo convierten en un potente semiconductor para la transmisión y conversión eficiente de energía eléctrica y podrían desempeñar un papel vital en el futuro de nuestra sociedad al reducir de forma importante la emisiones de carbono.
Así, sus promotores buscan producir transistores y diodos Schottky para aplicaciones de alta potencia que aumenten la eficiencia de la producción, distribución y adaptabilidad de electricidad a futuras redes inteligentes con fuentes de energía renovables deslocalizadas. De hecho, hay que tener en cuenta que sólo en España se estima que el 9% de la energía eléctrica se pierde a través de la red (Fuente: International Energy Association). Con ello, es probable que este hecho aumente con el tiempo, debido a los límites que poseen los materiales de las tecnologías disponibles. Sin embargo, el diamante tiene una resistencia a la ruptura dieléctrica tres veces mayor que la del carburo de silicio y 30 veces más que la del silicio. Asimismo, su movilidad es muy alta para ambos tipos de portadores y la conductividad térmica es insuperable, convirtiéndola en «el candidato ideal» para tales aplicaciones y ofreciendo la posibilidad de un cambio en el rendimiento.

Para el desarrollo de este proyecto se ha reunido a los mejores laboratorios y entidades del sector a nivel europeo. Etienne Gheeraert del Institut Néel  anuncia que «es un buen momento para el diamante y la electrónica de potencia». Gheeraert lidera el consorcio compuesto por grupos del CNRS Institut Néel y G2ELab, CEA y ESRF (Francia), UCL y Universidad de Cambridge (Reino Unido), IMEC (Bélgica), Fraunhofer IAF (Alemania), Universidad de Cádiz, Tecnalia y CSIC -CNM (España). Los socios industriales son Camutronics (Reino Unido), Ion Beam Services (Francia) e INDRA (España), como posible usuario final. Wavestone (Luxemburgo), en colaboración con el Institut Néel, es responsable de la gestión del proyecto.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido