VOLVER

Share

El proyecto Fusisens pretende automatizar el reciclaje del plástico industrial

Fuente: Andaltec, Centro Tecnológico del Plástico


17 de enero de 2014
Imagen tomada de la web de Andaltec.

Imagen tomada de la web de Andaltec.

El Centro Tecnológico del Plástico andaluz (Andaltec) y la Universidad de Jaén han desarrollado el proyecto Fusisens, por el que se han interesado empresarios del sector. El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un prototipo industrial utilizando técnicas de fusión sensorial que permita automatizar el reciclaje del plástico industrial, una tarea que actualmente se realiza de forma casi artesanal. De esta forma, se posibilita la recuperación de estos plásticos de una forma más rápida y eficiente, lo que ahorra costes a las empresas, a la vez que se obtienen plásticos reciclados de mejor calidad, ya que se encuentran libres de la contaminación producida por las mezclas.

Este proyecto, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, presenta un gran interés para las empresas dedicadas a la recuperación de plásticos técnicos y residuales, cuya clasificación se realiza actualmente a mano con una eficiencia mejorable. De hecho, la automatización del proceso de clasificación permitiría abaratar este proceso y mejorar los resultados obtenidos en la separación de los diferentes tipos de residuos plásticos.

Los investigadores de Andaltec han trabajado de forma conjunta con el Grupo de investigación “Robótica, Automática y Visión por Computador” (GRAV) de la Escuela Politécnica Superior de Jaén para, en primer lugar, determinar el grupo de sensores que sea capaz de detectar los distintos tipos y grados de los plásticos técnicos de una forma fiable. El siguiente paso consistió en la programación de un sistema de fusión sensorial que logre mediante inteligencia artificial diferenciar de una forma fiable entre los distintos materiales. Finalmente, el tercer paso del proyecto Fusisens fue la construcción de un sistema de selección prototipo que fuera capaz de separar los distintos tipos de materiales de forma industrial.

Andaltec es un centro tecnológico creado en el año 2005, impulsado por una treintena de patronos entre los que se encuentran importantes empresas del sector del plástico e instituciones públicas y financieras. El objetivo del Centro Tecnológico del Plástico, que posee una plantilla que se acerca al centenar de profesionales, es ayudar a las empresas del sector a mejorar su competitividad y productividad de forma sostenible, dando un valor añadido al producto a través de la innovación. El centro cuenta con una amplia y moderna sede en Martos (Jaén), donde dispone de la última tecnología en software y laboratorios para desarrollar proyectos de I+D+i.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido