VOLVER

Share

Trece telescopios robóticos distribuidos en tres continentes disponibles para los internautas

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


11 de noviembre de 2014

El proyecto GLORIA (GLObal Robotic telescope Intelligent Array for e-science) ya brinda a internautas la posibilidad de estudiar el cielo desde observatorios profesionales. Al telescopio de observación solar y los cuatro nocturnos de observación en tiempo real que ya estaban en funcionamiento, se suman ahora ocho nuevos telescopios nocturnos de observación programada por colas pertenecientes a la red, ya completamente operativa.

«GLORIA (http://gloria-project.eu) ha superado el reto de construir la primera red mundial de telescopios de acceso libre, que permitirá a cualquier usuario producir conocimiento científico», destaca Alberto Castro-Tirado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y científico responsable del proyecto. El IAA-CSIC aporta cuatro de los trece telescopios.

El proyecto, que arrancó en octubre de 2011, cuenta con telescopios distribuidos en tres continentes: cinco en España, tres en Chile, uno en Argentina, dos en la República Checa, uno en Sudáfrica y uno en Rusia.

El proyecto se fundamenta en la filosofía de inteligencia colectiva: cuantos más ojos miren al cielo, más se podrá aprender de él. Los usuarios podrán investigar sobre los experimentos propuestos, que incluyen el estudio de la actividad solar y la detección y caracterización de asteroides y supernovas, entre otros, o proponer sus propias líneas de investigación. Y podrán hacerlo bien programando observaciones y solicitando tiempo en los telescopios o bien empleando la base de datos GLORIA o la del Observatorio Virtual Europeo. Todos los experimentos están disponibles en http://users.gloria-project.eu

La red ofrece también el software libre y la metodología para que cualquiera pueda robotizar su telescopio y conectarlo a la red, de modo que un único portal web agrupará numerosos telescopios a lo largo del globo.

Finalmente, el proyecto hace especial hincapié en la divulgación y está desarrollando actividades para despertar el interés por la astronomía, sobre todo entre los jóvenes y los niños. La amplia red de telescopios y su localización en los dos hemisferios ya ha permitido la retransmisión de eventos como el tránsito de Venus de 2012, el eclipse total de Sol de 2013 o el eclipse de luna del 15 de abril desde distintas localizaciones, como Tenerife y Cuzco (Perú).

GLORIA es un proyecto de tres años de duración financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (FP7/2007-2012) con número de referencia 283783. El proyecto, que comenzó en octubre de 2011, implica a trece instituciones de ocho países y está liderado por España, donde participan la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de Málaga (UMA), y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial a través del Centro de Astrobiología (CAB/INTA-CSIC).

Más información: 

GLORIA website: gloria-project.eu/

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido