El proyecto internacional COVIDiSTRESS analizará el impacto psicológico del coronavirus en población
Este estudio, en el que participa la Universidad de Granada, analizará el impacto psicológico del coronavirus en la población y evalúa las principales variables o aspectos psicológicos que pueden verse afectados por la situación derivada del COVID-19, tales como el estrés, la soledad percibida, la confianza en gobiernos y otras instituciones, el grado de cumplimiento con las medidas de prevención o el grado de preocupación por las consecuencias de esta situación.
Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) participa en un macroestudio internacional denominado COVIDiSTRESS, que analizará el impacto psicológico del coronavirus en la población. En este proyecto participan más de 100 investigadores/as de 50 países de todo el mundo, y la UGR es la única institución española que forma parte del mismo.
Tao Coll Martín, investigador del departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología, se ha sumado a este proyecto de investigación, que surgió de una publicación en un grupo de Facebook sobre investigación en psicología por parte de un profesor de la Universidad de Aarthus (Dinamarca), Andreas Lieberoth.

Tao Coll Martín, investigador del
Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada
“Este profesor hizo un llamamiento a científicos/as de todo el mundo para, en un tiempo record, poder elaborar, traducir y divulgar una encuesta sobre el impacto psicológico de la situación en la que nos encontramos derivada del coronavirus, y la UGR se sumó a este proyecto”, señala Coll.
La traducción al español de la encuesta se titula «¿Cómo está afectando el coronavirus a tu vida?», y evalúa las principales variables o aspectos psicológicos que pueden verse afectados por la situación derivada del COVID-19, tales como el estrés, la soledad percibida, la confianza en gobiernos y otras instituciones, el grado de cumplimiento con las medidas de prevención, el grado de preocupación por las consecuencias de esta situación, etc.
Más allá de los contenidos que evalúa, el investigador de la UGR señala que“lo que hace especial al estudio COVIDiSTRESS es la enorme velocidad de propagación que ha tenido, pues desde su lanzamiento el 30 de marzo llevamos alrededor de 115.000 participantes de 169 países distintos. Esto ha sido posible gracias al gran compromiso y empeño que hemos puesto más de 100 investigadores/as de más de 50 países de todo el mundo, logrando traducir la encuesta a 58 idiomas distintos y darle difusión”.
Aunque de momento la investigación continúa en una fase de recogida de datos, que los investigadores pretenden prolongar hasta finales de mayo, los autores tienen planeado enviar pronto los primeros informes de esta investigación, tanto a organismos científicos como a instituciones de la Unión Europea.
“Además, otro aspecto de gran atractivo del proyecto es que trabajamos en un marco denominado de ciencia abierta. Esto implica que base de datos con todas las respuestas (anónimas) a la encuesta está públicamente disponible en su totalidad para que cualquier investigador/a, miembro u organismo interesado pueda llevar a cabo sus propios análisis y, de este modo, se pueda maximizar la utilidad de este trabajo”, señala Tao Coll.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo