VOLVER

Share

EL PTS YA TIENE SU CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES


31 de enero de 2011

Fuente: Consejería de Economía, Ciencia y Empresa

 

El CIDAF es una entidad mixta puesta en marcha por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

 

El Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales, (CIDAF) ya se encuentra operativo y 15 investigadores trabajan en los laboratorios del centro instalado en el conocido edificio negro del PTS granadino, el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario.

El CIDAF es una entidad mixta puesta en marcha por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, (la Junta de Andalucía financia el centro y a los grupos de investigación y la UGR destina a los investigadores) cuyo objetivo, según ha informado hoy el delegado de Economía, Francisco Cuenca, quien visitó las instalaciones junto al Rector, Francisco González Lodeiro, es “generar conocimientos científicos transferibles que estén orientados al diseño, elaboración y producción de alimentos y complementos nutricionales”. Además de ello, proporcionará soporte científico a las empresas del sector de la alimentación funcional en un futuro mediante una planta piloto de fabricación de estos alimentos.

El mercado de los alimentos funcionales mueve actualmente cerca de 33.000 miillones de dólares en el mundo y está en continuo crecimiento. El 40% de los hogares españoles consumen de una u otra manera alimentos funcionales. Solo en Europa, la facturación actual del mercado está por encima de los 15.000 millones .

Para Cuenca es una gran oportunidad para Granada que cuenta con empresas destacadas en el sector como Puleva, Dhul, Sanaví, Innofood o cervezas Alhambra entre otras, además de representar una excelente oportunidad para un sector de gran peso en la economía granadina como es el agroalimentario.

A esta situación, hay que añadir que Granada está a la vanguardia en las aportaciones científicas de grupos de investigación alimentaria, concentrando la tercera parte de la producción científica de la materia en España, y junto al resto de Andalucía, desarrolla el 20% de los proyectos dando lugar a numero-sas patentes.

Próximamente se creará una Fundación pública de apoyo al CIDAf que estará constituida por las consejerías de Economía, Innovación y Ciencia, Salud y Agricultura por parte de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, Caja Granada, Cajamar, Caja Rural de Granada y empresas del sector como Puleva, Maeva, Dhul, Monte loeder o Cervezas Alhambra.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido