VOLVER

Share

EL PUERTO DE SANTA MARÍA, PUNTO DE PARTIDA DEL CICLO DE TALLERES “DIVULGAR CIENCIA EN EL SIGLO XXI”


07 de marzo de 2012

Fuente: Fundación OESA

 

La Fundación del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua), en el Puerto de Santa María, servirá de punto de partida para el ciclo de talleres formativos “Divulgar ciencia en el siglo XXI”, que se inicia el próximo 27 de marzo con la participación de reconocidos expertos en divulgación y comunicación científica.

La Fundación OESA y Ctaqua organizan esta iniciativa en Andalucía, que se enmarca en el marco del proyecto ACUIRED, la Red Nacional de Comunicación y Divulgación Científica en Acuicultura, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

El ciclo, que tendrá lugar en Andalucía, Galicia y Cataluña, pretende dotar de herramientas y estrategias de divulgación del conocimiento científico a investigadores y agentes de la I+D+i con el objetivo de que sean capaces de difundir los resultados de sus proyectos de investigación a la sociedad y a los medios de comunicación de forma eficaz y accesible.

Para ello, contarán con especialistas de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación y divulgación científica que complementarán los aspectos teóricos con ejercicios prácticos.

En el taller de Andalucía, el responsable de Divulgación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Emilio García, dará las claves de un buen divulgador, en tanto que el director del programa “Espacio Protegido” de Canal Sur 2, José María Montero, participará en el taller a través de una ponencia centrada en cómo llegar a los medios de comunicación convencionales.

Las nuevas tecnologías también ocuparán un espacio destacado en la jornada. La impulsora de Mediamusea y experta en redes sociales, Soledad Gómez, abordará la divulgación en la web 2.0, en tanto que el director gerente de la Fundación OESA, Javier Remiro, presentará ACUIRED.

 

Los asistentes también podrán conocer ejemplos prácticos de divulgación científica gracias a la intervención del periodista y divulgador de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), Óscar Menéndez.

Asimismo, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, dará a conocer la actividad de este organismo en el ámbito de la innovación y el conocimiento en Andalucía.

El último bloque consistirá en la realización de ejercicios prácticos con el fin de adaptar la información de las publicaciones científicas a la noticia. Para ello, el taller contará con la redactora del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), Verónica Fuentes.

Los talleres en Andalucía también cuentan con la colaboración del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI-MAR); la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Fundación Descubre.

Andalucía es la primera comunidad autónoma en acoger los talleres. En el caso de Galicia, la iniciativa se desarrollará el 24 de abril en Vigo con el apoyo de la Fundación Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), mientras que en Cataluña tendrá lugar en mayo con la colaboración de la Xarxa de Referència d’R+D+i en Aqüicultura de la Generalitat de Catalunya (XRAq).

Más información: www.fundacionoesa.es y www.acuired.es


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido