EL PUERTO DE SANTA MARÍA, PUNTO DE PARTIDA DEL CICLO DE TALLERES DIVULGAR CIENCIA EN EL SIGLO XXI
Fuente: Fundación OESA
La Fundación del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua), en el Puerto de Santa María, servirá de punto de partida para el ciclo de talleres formativos Divulgar ciencia en el siglo XXI, que se inicia el próximo 27 de marzo con la participación de reconocidos expertos en divulgación y comunicación científica.
La Fundación OESA y Ctaqua organizan esta iniciativa en Andalucía, que se enmarca en el marco del proyecto ACUIRED, la Red Nacional de Comunicación y Divulgación Científica en Acuicultura, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
El ciclo, que tendrá lugar en Andalucía, Galicia y Cataluña, pretende dotar de herramientas y estrategias de divulgación del conocimiento científico a investigadores y agentes de la I+D+i con el objetivo de que sean capaces de difundir los resultados de sus proyectos de investigación a la sociedad y a los medios de comunicación de forma eficaz y accesible.
Para ello, contarán con especialistas de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación y divulgación científica que complementarán los aspectos teóricos con ejercicios prácticos.
En el taller de Andalucía, el responsable de Divulgación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Emilio García, dará las claves de un buen divulgador, en tanto que el director del programa Espacio Protegido de Canal Sur 2, José María Montero, participará en el taller a través de una ponencia centrada en cómo llegar a los medios de comunicación convencionales.
Las nuevas tecnologías también ocuparán un espacio destacado en la jornada. La impulsora de Mediamusea y experta en redes sociales, Soledad Gómez, abordará la divulgación en la web 2.0, en tanto que el director gerente de la Fundación OESA, Javier Remiro, presentará ACUIRED.
Los asistentes también podrán conocer ejemplos prácticos de divulgación científica gracias a la intervención del periodista y divulgador de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), Óscar Menéndez.
Asimismo, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, dará a conocer la actividad de este organismo en el ámbito de la innovación y el conocimiento en Andalucía.
El último bloque consistirá en la realización de ejercicios prácticos con el fin de adaptar la información de las publicaciones científicas a la noticia. Para ello, el taller contará con la redactora del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), Verónica Fuentes.
Los talleres en Andalucía también cuentan con la colaboración del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI-MAR); la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Fundación Descubre.
Andalucía es la primera comunidad autónoma en acoger los talleres. En el caso de Galicia, la iniciativa se desarrollará el 24 de abril en Vigo con el apoyo de la Fundación Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), mientras que en Cataluña tendrá lugar en mayo con la colaboración de la Xarxa de Referència dR+D+i en Aqüicultura de la Generalitat de Catalunya (XRAq).
Más información: www.fundacionoesa.es y www.acuired.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo
