VOLVER

Share

EL PUERTO DE SANTA MARÍA, PUNTO DE PARTIDA DEL CICLO DE TALLERES “DIVULGAR CIENCIA EN EL SIGLO XXI”


07 de marzo de 2012

Fuente: Fundación OESA

 

La Fundación del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua), en el Puerto de Santa María, servirá de punto de partida para el ciclo de talleres formativos “Divulgar ciencia en el siglo XXI”, que se inicia el próximo 27 de marzo con la participación de reconocidos expertos en divulgación y comunicación científica.

La Fundación OESA y Ctaqua organizan esta iniciativa en Andalucía, que se enmarca en el marco del proyecto ACUIRED, la Red Nacional de Comunicación y Divulgación Científica en Acuicultura, cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

El ciclo, que tendrá lugar en Andalucía, Galicia y Cataluña, pretende dotar de herramientas y estrategias de divulgación del conocimiento científico a investigadores y agentes de la I+D+i con el objetivo de que sean capaces de difundir los resultados de sus proyectos de investigación a la sociedad y a los medios de comunicación de forma eficaz y accesible.

Para ello, contarán con especialistas de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación y divulgación científica que complementarán los aspectos teóricos con ejercicios prácticos.

En el taller de Andalucía, el responsable de Divulgación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Emilio García, dará las claves de un buen divulgador, en tanto que el director del programa “Espacio Protegido” de Canal Sur 2, José María Montero, participará en el taller a través de una ponencia centrada en cómo llegar a los medios de comunicación convencionales.

Las nuevas tecnologías también ocuparán un espacio destacado en la jornada. La impulsora de Mediamusea y experta en redes sociales, Soledad Gómez, abordará la divulgación en la web 2.0, en tanto que el director gerente de la Fundación OESA, Javier Remiro, presentará ACUIRED.

 

Los asistentes también podrán conocer ejemplos prácticos de divulgación científica gracias a la intervención del periodista y divulgador de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), Óscar Menéndez.

Asimismo, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, dará a conocer la actividad de este organismo en el ámbito de la innovación y el conocimiento en Andalucía.

El último bloque consistirá en la realización de ejercicios prácticos con el fin de adaptar la información de las publicaciones científicas a la noticia. Para ello, el taller contará con la redactora del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), Verónica Fuentes.

Los talleres en Andalucía también cuentan con la colaboración del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI-MAR); la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Fundación Descubre.

Andalucía es la primera comunidad autónoma en acoger los talleres. En el caso de Galicia, la iniciativa se desarrollará el 24 de abril en Vigo con el apoyo de la Fundación Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), mientras que en Cataluña tendrá lugar en mayo con la colaboración de la Xarxa de Referència d’R+D+i en Aqüicultura de la Generalitat de Catalunya (XRAq).

Más información: www.fundacionoesa.es y www.acuired.es


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido