El químico Avelino Corma, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014
Fuente: SINC
El investigador del CSIC Avelino Corma ha sido galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Corma comparte el reconocimiento con los científicos estadounidenses Mark E. Davis, del departamento de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de California, y Galen D. Stucky, del departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de California en Santa Barbara, por “sus extraordinarias contribuciones al desarrollo de los materiales microporosos y macroporosos y a sus aplicaciones prácticas”.
El investigador del CSIC, cuya investigación se centra en la catálisis heterogénea, ha publicado más de 900 artículos en revistas nacionales e internacionales, es autor de 120 patentes, una docena de ellas aplicadas en procesos comerciales, y ha escrito tres libros. Además, es miembro de la Royal Society del Reino Unido, ha sido reconocido con la Gran Medalla de la Academia de las Ciencias Francesas y, aquí en España, es académico constituyente de la Real Academia de Ingeniería, entre otras distinciones.
“Este galardón representa un reconocimiento a la química española. Es un premio a la labor silenciosa y constante, al esfuerzo, y supone un acicate para seguir trabajando más, si cabe, en esta apasionante profesión”, ha expresado el investigador, que trabaja en el Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia.
“Nuestra investigación se caracteriza por la originalidad, la voluntad y la capacidad para aportar al conocimiento básico en nuestro campo y el poder convertir esta investigación fundamental en aplicaciones industriales”, señala el investigador, cuyo objetivo es “conseguir una química más sostenible y más compatible con el medio ambiente”.
Avelino Corma nació en Moncofar (Castellón) en 1951. Estudió Química en la Universidad de Valencia, se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid en 1976 y realizó estudios postdoctorales en el departamento de Ingeniería Química de la Queen’s University de Canadá. Vinculado al CSIC desde 1979, Corma desarrolla desde 1990 su labor científica en el ITQ, centro del que ha sido director. Trabaja en diseño molecular de catalizadores y en procesos catalíticos sostenibles en los campos del refino de hidrocarburos y derivados de la biomasa, y química fina.
Ciencia para la sociedad
El presidente del CSIC, Emilio Lora‐Tamayo, ha valorado así al galardonado: “Avelino ha apostado mucho por una investigación de calidad. Además, ha dado un paso más, y ha querido que sus avances lleguen a la sociedad a través de patentes y de licencias a empresas. Representa la investigación pública que llega a la sociedad a través de la transferencia de conocimiento”.
El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica se concede a aquellas personas cuyos descubrimientos e inventos representen una contribución relevante para el progreso y el bienestar de la humanidad en los campos de las matemáticas, la astronomía y la astrofísica, la física, la química, las ciencias de la vida, las ciencias médicas, las ciencias de la Tierra y del espacio y las ciencias tecnológicas, incluyendo las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos ámbitos y las técnicas relacionadas con ellas.
Entre los componentes del jurado se encuentran entre otros el presidente del CSIC, Emilio Lora‐Tamayo; los investigadores Juan Luis Arsuaga, Juan Ignacio Cirac, Pedro Miguel Echenique y César Nombela Cano; la exministra Cristina Garmendia Mendizábal, y los divulgadores Eduard Punset y Manuel Toharia.
Este premio, que está dotado con 50.000 euros y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el cuarto de los Premios Príncipe de Asturias que se falla este año, después del de Artes, concedido al arquitecto Frank O. Gehry, el de Ciencias Sociales al hispanista francés Joseph Pérez, y el de Comunicación y Humanidades a Joaquín Salvador Lavado, Quino, creador de Mafalda. Los premios serán entregados por el Príncipe de Asturias el próximo mes de octubre en la tradicional ceremonia que tiene como escenario el Teatro Campoamor de Oviedo.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo