VOLVER

Share

EL REAL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE LA ARMADA PARTICIPA EN EL EXPERIMENTO INTERNACIONAL PARA MEDIR LA VELOCIDAD DE LOS NEUTRINOS


28 de mayo de 2012

Fuente: Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA).

 

Sede del Real Observatorio de la Armada.El Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) participa durante este mes de mayo en los experimentos que el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) desarrolla para el cálculo de la velocidad de los neutrinos.

 

Por su experiencia internacional en el ámbito de las calibraciones y medición del tiempo y frecuencia, el ROA colabora con el Laboratorio de Tiempo y Frecuencia Italiano en el desarrollo y medida del sistema de datado de tiempos y en la calibración del enlace de tiempo GPS entre el CERN y el LNGS.

El experimento ‘Opera’
A este respecto, en septiembre de 2011 se dieron a conocer los resultados preliminares del experimento ‘Opera’, sobre neutrinos generados en el acelerador de partículas del CERN. Según estas conclusiones, los neutrinos podrían superar la velocidad de la luz en el vacío, por lo que se hizo público lo que podía ser el mayor descubrimiento científico de los últimos tiempos, al hacer tambalearse uno de los pilares de la física del pasado siglo.

Para certificar este hallazgo, se inició un proceso de revisión del experimento en el que la medición del tiempo del sistema pasó a tener una relevancia fundamental.

El ROA fue invitado a participar en este proceso. En enero de 2012, científicos de esta institución de la Armada española asistieron a una reunión en la sede del CERN en Ginebra, junto a otros expertos del mismo CERN, del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia y del Laboratorio de Tiempo y Frecuencia de Italia.

La revisión de la instalación del proyecto ‘Opera’ detectó una mala conexión de fibra óptica de la unidad de sincronización, lo que podía ser la causa del adelanto de tiempo entre partículas.

Para solventar esta inquietud científica, el CERN ha puesto en marcha este mes dos proyectos científicos, ‘LVD’ y ‘Borexino’, entre sus instalaciones en Ginebra y las de los Laboratorios Nacionales del Gran Sasso (LNGS) en el centro de Italia. La participación del ROA en la determinación exacta del tiempo es fundamental para alcanzar resultados fiables.

 

Más información: www.armada.mde.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido