VOLVER

Share

EL REAL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE LA ARMADA PARTICIPA EN EL EXPERIMENTO INTERNACIONAL PARA MEDIR LA VELOCIDAD DE LOS NEUTRINOS


28 de mayo de 2012

Fuente: Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA).

 

Sede del Real Observatorio de la Armada.El Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) participa durante este mes de mayo en los experimentos que el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) desarrolla para el cálculo de la velocidad de los neutrinos.

 

Por su experiencia internacional en el ámbito de las calibraciones y medición del tiempo y frecuencia, el ROA colabora con el Laboratorio de Tiempo y Frecuencia Italiano en el desarrollo y medida del sistema de datado de tiempos y en la calibración del enlace de tiempo GPS entre el CERN y el LNGS.

El experimento ‘Opera’
A este respecto, en septiembre de 2011 se dieron a conocer los resultados preliminares del experimento ‘Opera’, sobre neutrinos generados en el acelerador de partículas del CERN. Según estas conclusiones, los neutrinos podrían superar la velocidad de la luz en el vacío, por lo que se hizo público lo que podía ser el mayor descubrimiento científico de los últimos tiempos, al hacer tambalearse uno de los pilares de la física del pasado siglo.

Para certificar este hallazgo, se inició un proceso de revisión del experimento en el que la medición del tiempo del sistema pasó a tener una relevancia fundamental.

El ROA fue invitado a participar en este proceso. En enero de 2012, científicos de esta institución de la Armada española asistieron a una reunión en la sede del CERN en Ginebra, junto a otros expertos del mismo CERN, del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia y del Laboratorio de Tiempo y Frecuencia de Italia.

La revisión de la instalación del proyecto ‘Opera’ detectó una mala conexión de fibra óptica de la unidad de sincronización, lo que podía ser la causa del adelanto de tiempo entre partículas.

Para solventar esta inquietud científica, el CERN ha puesto en marcha este mes dos proyectos científicos, ‘LVD’ y ‘Borexino’, entre sus instalaciones en Ginebra y las de los Laboratorios Nacionales del Gran Sasso (LNGS) en el centro de Italia. La participación del ROA en la determinación exacta del tiempo es fundamental para alcanzar resultados fiables.

 

Más información: www.armada.mde.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido