VOLVER

Share

EL REAL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE LA ARMADA PARTICIPA EN EL EXPERIMENTO INTERNACIONAL PARA MEDIR LA VELOCIDAD DE LOS NEUTRINOS


28 de mayo de 2012

Fuente: Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA).

 

Sede del Real Observatorio de la Armada.El Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) participa durante este mes de mayo en los experimentos que el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) desarrolla para el cálculo de la velocidad de los neutrinos.

 

Por su experiencia internacional en el ámbito de las calibraciones y medición del tiempo y frecuencia, el ROA colabora con el Laboratorio de Tiempo y Frecuencia Italiano en el desarrollo y medida del sistema de datado de tiempos y en la calibración del enlace de tiempo GPS entre el CERN y el LNGS.

El experimento ‘Opera’
A este respecto, en septiembre de 2011 se dieron a conocer los resultados preliminares del experimento ‘Opera’, sobre neutrinos generados en el acelerador de partículas del CERN. Según estas conclusiones, los neutrinos podrían superar la velocidad de la luz en el vacío, por lo que se hizo público lo que podía ser el mayor descubrimiento científico de los últimos tiempos, al hacer tambalearse uno de los pilares de la física del pasado siglo.

Para certificar este hallazgo, se inició un proceso de revisión del experimento en el que la medición del tiempo del sistema pasó a tener una relevancia fundamental.

El ROA fue invitado a participar en este proceso. En enero de 2012, científicos de esta institución de la Armada española asistieron a una reunión en la sede del CERN en Ginebra, junto a otros expertos del mismo CERN, del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia y del Laboratorio de Tiempo y Frecuencia de Italia.

La revisión de la instalación del proyecto ‘Opera’ detectó una mala conexión de fibra óptica de la unidad de sincronización, lo que podía ser la causa del adelanto de tiempo entre partículas.

Para solventar esta inquietud científica, el CERN ha puesto en marcha este mes dos proyectos científicos, ‘LVD’ y ‘Borexino’, entre sus instalaciones en Ginebra y las de los Laboratorios Nacionales del Gran Sasso (LNGS) en el centro de Italia. La participación del ROA en la determinación exacta del tiempo es fundamental para alcanzar resultados fiables.

 

Más información: www.armada.mde.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido