El Real Jardín Botánico llevará el Jardín Take Away a distintos puntos de la ciudad
Fuente: Real Jardín Botánico de Córdoba
El Real Jardín Botánico de Córdoba llevará el proyecto Jardín Take Away a distintos puntos de la ciudad durante los próximos meses. Este proyecto, que tiene como objetivo acercar el mundo de las plantas de una forma dinámica, participativa y divertida a los ciudadanos se ha realizado de forma conjunta con la Fundación Descubre y AUCORSA, contando con la colaboración de la Escuela de Artes y Oficios “Mateo Inurria”.
Como ya hiciera la pasada primavera, el autobús temático recorrerá distintos puntos de la ciudad para dar a conocer la actividad y colecciones de plantas que pueden encontrar en las instalaciones del Real Jardín Botánico.
En concreto, el autobús tendrá el siguiente calendario: Biblioteca Central (22 de octubre); Fuensanta (5 de noviembre); Rabanales (19 de noviembre); Puerta del Puente (13 de diciembre); y Bulevar (20 de diciembre), en horario de 10 a 13:30 horas.
El autobús se ha habilitado con paneles informativos, mesas para realizar distintos talleres, audiovisuales, material vegetal y expositivo, que permite al visitante hacerse una idea de lo que puede encontrar en el Real Jardín Botánico y que le ayude a entender e interpretar el mundo vegetal.
El techo del autobús se ha convertido en un pequeño jardín con plantas naturales, las cuales van cambiando a lo largo del año, y actualmente recrea una huerta típica de Otoño. Este elemento, además de ser decorativo, nos ayudará a concienciarnos sobre los espacios verdes móviles (agricultura nómada urbana), el uso de espacios inutilizados que conecten la comunidad urbana con la naturaleza de forma lúdica, la mejora de la estética de la ciudad, reducción del CO2, cobertura vegetal como aislante térmico y acústico, y el fomento de la Educación Ambiental.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo