VOLVER

Share

Descubre y el Observatorio de la Armada muestran el centro en una visita virtual

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre.


22 de julio de 2015
Imagen de la visita virtual al ROA.

Imagen de la visita virtual al ROA.

Un recorrido por la historia del tiempo en España, a través de los 262 años de actividad científica ininterrumpida del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) de San Fernando (Cádiz). Así se concibe la visita virtual que han desarrollado la Fundación Descubre y el propio centro, donde el visitante puede pasearse, desde su ordenador, por las instalaciones del observatorio más antiguo del país.

Se trata de un paseo virtual por el edifico principal, la biblioteca, sus instrumentos astronómicos, los sismógrafos, su estación de seguimiento de satélites o los relojes que marcan la hora oficial española.

La novedad estriba en que el recorrido ofrece una visión realista y con una perspectiva desde todos los puntos de vista, a través de 32 imágenes panorámicas en 360 grados. En cada una de ellas, se destacan las piezas y localizaciones más significativas mediante más de 150 puntos de información, audios y vídeo, accesibles en este enlace: https://fundaciondescubre.es/visita-virtual-real-instituto-y-observatorio-de-la-armada/

Todo ello con el objetivo de abrir las puertas de un centro de investigación como el ROA a la sociedad, para que su dilatada trayectoria sea accesible a cualquier persona con interés por la ciencia. Además, el paseo virtual aporta un valor adicional, ya que permite visualizar en detalle algunos objetos singulares que no se aprecian en las visitas reales, como ciertos ejemplares de la biblioteca o las vistas desde la cúpula central del Observatorio.

Estas ventajas han sido destacadas hoy por el Capitán de Navío y director del centro, Miguel Vallejo, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, durante la presentación de la muestra. Ambos han reiterado su colaboración que ya se ha materializado en proyectos divulgativos anteriores como la exposición ‘De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos’ o la ‘Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía’, dado que el ROA es uno de los 24 patronos de la Fundación.

El recorrido on line comienza en la explanada del edificio principal y continúa por las áreas de conocimiento que conforman su estructura científica: Efemérides, Astronomía, Geofísica y Hora. A éstas se suman su patrimonio cultural y documental formado por un importante archivo histórico, una extensa colección de instrumentos y su biblioteca, integrada por más de 30.000 volúmenes, textos fundamentales para el conocimiento de la ciencia en España.

Secciones de la visita

La visita se estructura a través de las distintas secciones del centro, que están integradas por varias panorámicas de las que se despliegan puntos de información sobre objetos, localizaciones o vídeos. Cada sección se presenta con una locución insertada en la primera panorámica que introduce los contenidos que el visitante podrá consultar.

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el Capitán de Navío y director del ROA Miguel Vallejo, durante la presentación.

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el Capitán de Navío y director del ROA Miguel Vallejo, durante la presentación.

En el caso de la sección de Efemérides, la más antigua de las cuatro que conforman la estructura básica del Observatorio, el visitante comprueba su importancia en la navegación, astronomía y geodesia. Asimismo, puede visualizar un ejemplar del ‘Almanaque Náutico y Efemérides Astronómicas para el año bisiesto de 1792’, que da origen a la sección, ya que el ROA comenzó en 1791 a calcular y difundir las efemérides astronómicas y el almanaque náutico, primera publicación española de estas características y cuarta del mundo. Desde esa fecha, las efemérides se han publicado ininterrumpidamente.

En la sección de Astronomía, el visitante recorre tres salas donde visualiza instrumentos como el Anteojo Ecuatorial Fotográfico que, a pesar de datar de 1889, sigue funcionando. Esta sección ha estado tradicionalmente centrada en la Astronomía de Posición o Astrometría, es decir, en la determinación precisa de la posición y movimiento de objetos en la esfera celeste. En el ROA, se han generado catálogos de estrellas durante años por las observaciones de dos telescopios llamados Círculos Meridianos, que se pueden visualizar en la visita.

En la sección de Geofísica el visitante entra en el primer observatorio geomagnético de España (1879), destinado a la medición del campo magnético terrestre. Actualmente, los trabajos de esta sección en los campos de Sismología, Geomagnetismo y Meteorología se han incrementado debido a la aparición de los satélites artificiales, especialmente su seguimiento mediante la Estación Láser del Observatorio, instalada en la cúpula del observatorio.

En cuanto a la sección Hora, el internauta podrá ver en detalle los relojes que marcan la hora oficial de España. En este apartado, se describe cómo la clásica definición del tiempo estuvo ligada a la observación astronómica en sus inicios. No obstante, en 1974 se constituyó como una sección totalmente independiente que sustituía la observación del cielo por la “observación” hacia el interior del laboratorio y, en particular, de los relojes de altas prestaciones que permitirían determinar la hora conforme a la nueva definición del segundo. Desde su creación, esta sección tiene como misión principal el mantenimiento de la unidad básica de Tiempo.

La visita finaliza con un paseo por el patrimonio cultural acumulado por la institución desde su fundación en 1753 materializado en tres grandes colecciones: libros, documentos e instrumentos. Las estanterías de la biblioteca albergan una de las mejores colecciones de bibliografía científica de España, con ejemplares tan significativos como ‘Principia Mathematica’ de Isaac Newton. Por su parte, el archivo está formado por series documentales con registros científicos únicos. La colección de instrumentos, expuesta por todo el edificio, es una muestra del mejor instrumental astronómico y geofísico de los siglos XVIII y XIX.

La visita del Real Instituto y Observatorio de la Armada supone el primer proyecto de ‘Exploria Ciencia’, la única plataforma virtual que combina vistas en 360 grados, puntos de información desplegables, audios y vídeos. Este sistema, implementado por la Fundación Descubre, es adaptable a las necesidades de cada centro y permite subir galerías de imágenes a la plataforma para tejer una red de puntos de información de iniciativas de divulgación científica.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido