EL RECONOCIMIENTO DEL CAAI COMO INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN LO CONSOLIDA COMO REFERENTE EN ARQUEOLOGÍA
Fuente: Universidad de Jaén
El reconocimiento oficial aprobado este martes por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del Instituto Universitario de Investigación Centro de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, antiguo CAAI, supondrá, en opinión de su director, Arturo Ruiz, una mayor estabilidad, tanto desde el punto de vista de su consolidación como institución de investigación, como desde el presupuestario.
El Instituto Universitario de Investigación Centro de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén se convierte en el único centro de investigación de estas características de Andalucía y se viene a sumar a los únicos cuatro hasta ahora existentes a nivel nacional, los tres que tiene el Centro Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, Extremadura y Galicia, y otro más que comparten la Universidad Rovira y Virgili y la Generalitat Catalana.
Arturo Ruiz señala que aunque seguimos siendo un centro de investigación de la cultura ibérica, con el paso a instituto vamos a crecer en número de personas, porque nos hacemos más interdisciplinares y se suman investigadores de las áreas de la Ingeniería, la Química, la Arqueología Medieval, Filología Latina o Clásica, etc., lo que nos permitirá abarcar muchos más temas. En la actualidad, en el centro desarrollan su actividad diez investigadores y dos miembros del personal de administración y servicios, y según su director, ahora se prevé la incorporación de una decena de profesorado propio de la UJA procedente del ámbito de la Cartografía, la Química, la Historia Medieval o la Filosofía Clásica. Arturo Ruiz incide en la necesidad de trabajar conjuntamente con profesorado de estas otras disciplinas, porque en su opinión queda mucho por escavar y descubrir, y trabajando conjuntamente todas estas áreas e integrando las nuevas tecnologías, la arqueología será uno de los campos del patrimonio con más futuro.
Respecto a las líneas de investigación que desarrolla, el centro trabaja en torno a una decena entre proyectos europeos, nacionales, de excelencia de la Junta de Andalucía y otros de ámbito provincial. Entre éstos destacan, según comenta su director, el Proyecto 3D-Icons, que ha sido recientemente concedido dentro de las acciones piloto del programa de Competencia e Innovación de la Unión Europea, en el que participa junto a otras 16 instituciones procedentes de 9 países europeos, y que se centra en la digitalización de una serie de piezas maestras de la arquitectura y la arqueología en Europa; o la Batalla de Baécula, que ha permitido localizar estas contienda en el Cerro de las Albahacas, en Santo Tomé. Se trata del trabajo estrella de la investigación que hacemos, pues supone una renovación metodológica de la arqueología que nos permite descubrir cómo era una batalla, explica Arturo Ruiz. El resto de trabajos desarrollados por el Centro de Arqueología de la UJA se centran en Puente Tablas (Jaén), la ciudad romana de Cástulo (Linares), la necrópolis principesca de Piquía (Arjona), Castellar, la necrópolis tumular de La Noria (Fuente de Piedra, Málaga), o la necrópolis de Tutugi (Galera, Granada). La Universidad de Jaén es un referente en arqueología, por el tipo de proyectos que desarrolla, no sólo los vinculados al ámbito del centro, sino también otros relativos a los Castillos, Egipto o la arqueología industrial, sentencia Arturo Ruiz.
El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica nació en 1998, a través de un convenio entre la entonces denominada Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la Universidad de Jaén. Sus objetivos se centran en la investigación, conservación, gestión y difusión de la arqueología ibérica de Andalucía, a través de equipos de investigación propios, la colaboración interdisciplinar con otros centros, la formación especializada y la organización de reuniones científicas. Tiene su sede permanente en el edificio de Centros de Investigación (C6) del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo