VOLVER

Share

EL RECONOCIMIENTO DEL CAAI COMO INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN LO CONSOLIDA COMO REFERENTE EN ARQUEOLOGÍA


19 de julio de 2012

Fuente: Universidad de Jaén

 

El reconocimiento oficial aprobado este martes por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del Instituto Universitario de Investigación Centro de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, antiguo CAAI, supondrá, en opinión de su director, Arturo Ruiz, una mayor “estabilidad”, tanto desde el punto de vista de su consolidación como institución de investigación, como desde el presupuestario.

Foto de familia del personal del centro.El Instituto Universitario de Investigación Centro de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén se convierte en el único centro de investigación de estas características de Andalucía y se viene a sumar a los únicos cuatro hasta ahora existentes a nivel nacional, los tres que tiene el Centro Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, Extremadura y Galicia, y otro más que comparten la Universidad Rovira y Virgili y la Generalitat Catalana.

Arturo Ruiz señala que “aunque seguimos siendo un centro de investigación de la cultura ibérica, con el paso a instituto vamos a crecer en número de personas, porque nos hacemos más interdisciplinares y se suman investigadores de las áreas de la Ingeniería, la Química, la Arqueología Medieval, Filología Latina o Clásica, etc., lo que nos permitirá abarcar muchos más temas”. En la actualidad, en el centro desarrollan su actividad diez investigadores y dos miembros del personal de administración y servicios, y según su director, ahora se prevé la incorporación de una decena de profesorado propio de la UJA procedente del ámbito de la Cartografía, la Química, la Historia Medieval o la Filosofía Clásica. Arturo Ruiz incide en la necesidad de “trabajar conjuntamente” con profesorado de estas otras disciplinas, porque en su opinión “queda mucho por escavar y descubrir, y trabajando conjuntamente todas estas áreas e integrando las nuevas tecnologías, la arqueología será uno de los campos del patrimonio con más futuro”.

Respecto a las líneas de investigación que desarrolla, el centro trabaja en torno a una decena entre proyectos europeos, nacionales, de excelencia de la Junta de Andalucía y otros de ámbito provincial. Entre éstos destacan, según comenta su director, el Proyecto 3D-Icons, que ha sido recientemente concedido dentro de las acciones piloto del programa de Competencia e Innovación de la Unión Europea, en el que participa junto a otras 16 instituciones procedentes de 9 países europeos, y que se centra en la digitalización de una serie de piezas maestras de la arquitectura y la arqueología en Europa; o la Batalla de Baécula, que ha permitido localizar estas contienda en el Cerro de las Albahacas, en Santo Tomé. “Se trata del trabajo estrella de la investigación que hacemos, pues supone una renovación metodológica de la arqueología que nos permite descubrir cómo era una batalla”, explica Arturo Ruiz. El resto de trabajos desarrollados por el Centro de Arqueología de la UJA se centran en Puente Tablas (Jaén), la ciudad romana de Cástulo (Linares), la necrópolis principesca de Piquía (Arjona), Castellar, la necrópolis tumular de La Noria (Fuente de Piedra, Málaga), o la necrópolis de Tutugi (Galera, Granada). “La Universidad de Jaén es un referente en arqueología, por el tipo de proyectos que desarrolla, no sólo los vinculados al ámbito del centro, sino también otros relativos a los Castillos, Egipto o la arqueología industrial”, sentencia Arturo Ruiz.

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica nació en 1998, a través de un convenio entre la entonces denominada Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la Universidad de Jaén. Sus objetivos se centran en la investigación, conservación, gestión y difusión de la arqueología ibérica de Andalucía, a través de equipos de investigación propios, la colaboración interdisciplinar con otros centros, la formación especializada y la organización de reuniones científicas. Tiene su sede permanente en el edificio de Centros de Investigación (C6) del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido