VOLVER

Share

EL RECTOR DE LA PABLO DE OLAVIDE DEFIENDE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL FORO INNOVATEC Y PIDE MAYOR INVERSIÓN DE CAPITAL RIESGO


22 de enero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga

 

El rector de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Juan Jiménez Martínez, defendió ayer ante empresarios y representantes de la administración reunidos en el Foro Innovatec, encuentro promovido por Cartuja 93 y Cajasol, la necesidad de apostar por la actividad biotecnológica y por el papel clave que juega en la economía actual la transmisión de resultados de investigación.

Según Jiménez “la relevancia científica de la Biotecnología en España es muy alta, siendo el cuarto país de la UE-15 en producción científica en esta área, con más de 9.000 investigadores repartidos entre universidades, centros públicos y hospitales”. Y es que para el rector de la UPO, la importancia que tiene esta disciplina está clara, ya que “las novedosas biosoluciones basadas en las ciencias de la vida, nos permitirán abordar los retos a los que hoy nos enfrentamos, como el agotamiento y la degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta”.

Como dato significativo, Juan Jiménez apuntó a que en nuestro país existen más de 500 empresas relacionadas con la Biotecnología, principalmente ubicadas en Cataluña (26,67%), Madrid (15,33%) y Andalucía (10,32%), ocupando nuestra comunidad la segunda posición en cuanto a las nuevas empresas del sector que comenzaron su actividad en los dos últimos años.

Sin embargo, pese al positivo crecimiento del sector, el rector de la Olavide señaló que, en la práctica, aún estamos alejados de las cifras del mercado europeo y norteamericano. Por otro lado, el porcentaje de capital riesgo invertido en Biotecnología respecto al total es de 17,3% para EEUU frente al 2,3% de Europa y el 0,3% en nuestro país. “Si la sociedad europea ha sido siempre conservadora en la inversión, el concepto de riesgo inversor está completamente ausente en la sociedad española y lo cierto es el que sólo el que arriesga puede ganar”, afirmó.

En este sentido, Jiménez apostó por inventar un nuevo capital riesgo “que se acerque más a la teoría del juego que del riesgo en sí mismo, un capital lotería para incentivar la inversión por parte de los empresarios, que deben ser conscientes de la necesidad de multiplicar el mecenazgo y la filantropía”.

Transferencia de conocimiento

Mediante su conferencia, Juan Jiménez realizó un recorrido por la historia de la biotecnología, empezando por la actividad humana sobre la “naturaleza muerta”, que dio paso a la arquitectura o la construcción, hasta la capacidad de transformar la “naturaleza viva”. “Hace 2.000 años era impensable comerse un tomate, ya que el original era venenoso, pero gracias a la experimentación se pudieron consumir nuevos productos o crear otros nuevos como el pan o la cerveza”, apuntó el rector.

Por este mismo potencial, Jiménez considera que la transferencia de los resultados de investigación al sector productivo es clave, encontrando como fundamental en su labor al frente de la universidad la ayuda de la OTRI y de la Fundación de la UPO.

En esta línea, Jiménez concluyó con un ejemplo de la institución que lidera. “La oportunidad de gobernar una joven universidad como la Pablo de Olavide de Sevilla me permite poner en práctica ideas novedosas, basadas en la creación de bolsas de iniciativas, de fomento del autoempleo y, sobre todo, la realización de proyectos de investigación por parte de los estudiantes de biotecnología, dirigidos a la creación de su propia empresa” señaló.

Más información:

www.foroinnovatec.com


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido