El Rectorado de la Universidad de Córdoba se transforma en laboratorio para La Noche de los Investigadores
Fuente: Universidad de Córdoba
Los pasillos del Rectorado de la Universidad de Córdoba se transformarán el viernes en un laboratorio ficticio en el que investigadores y ciudadanos compartirán el espacio para hablar de ciencia. Usando materiales reciclados y muebles antiguos procedentes del Campus de Rabanales y la centenaria Facultad de Veterinaria, los organizadores de La Noche de los Investigadores en Córdoba han preparado una escenografía que, con la colaboración del arquitecto Rafael Obrero, trasladará a los asistentes al “hábitat” natural de la investigación.
En total se compondrán ocho escenas que estarán decoradas de acuerdo a los temas de investigación de cada uno de los grupos participantes. La química, la ingeniería hidráulica, la genética y la mejora animal, la fisiología y la psicología centrarán los microdiálogos.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo



