El satélite español PAZ capta los efectos de la erupción en La Palma
El satélite de tecnología radar PAZ, cuyo seguimiento se realiza desde el Centro Espacial INTA – Torrejón en el campus principal del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha recogido imágenes de los efectos de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma.
Fuente: Agencia SINC
El satélite de tecnología radar PAZ, cuyo seguimiento se realiza desde el Centro Espacial INTA – Torrejón en el campus principal del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha recogido imágenes de los efectos de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma.
Composición realizada con imágenes de entre el 16 y el 27 de septiembre, en la que se pueden observar en rojo las nuevas bocas aparecidas (lo que también muestra el video 1) o la lava avanzando hacia la costa; en azul, los elementos desaparecidos por el avance de la lava hacia el océano.El compendio de imágenes muestra los cambios experimentados en la colada de lava entre los días 16 de septiembre y 2 de octubre.
El satélite de observación terrestre PAZ está dotado de un radar de apertura sintética (SAR) y fue lanzado el 22 de febrero de 2018 desde la base californiana de Vandenberg, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX.
Forma parte del Plan Nacional de Observación de la Tierra por Satélite, y es capaz de ofrecer unas cien imágenes al día, cubriendo un área de más de 300.000 km².
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

