VOLVER

Share

EL SATÉLITE SMOS YA SURCA LOS CIELOS


03 de noviembre de 2009

Poco antes de la hora prevista para el lanzamiento del satélite SMOS, las 02:50 (hora española), el nerviosismo era patente entre las cerca de 200 personas que hoy se han reunido en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villanueva de la Cañada (Madrid), para observar la retransmisión en directo del acontecimiento.

Muchos de los ingenieros y científicos presentes han dedicado gran parte de su vida profesional a sacar adelante este proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), destinado a cartografiar la salinidad de los mares y la humedad del suelo a escala global.

Por primera vez la industria aeroespacial española ha liderado la fabricación de un instrumento tan complejo como SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity) para la ESA y la responsabilidad era grande.

Las palabras que el Director General de la ESA, Jean-Jacques Dordain, pronunció el viernes pasado en este centro estaban en la mente de todos: “SMOS es muy importante para el planeta, para la ESA y para España”. El presupuesto de la misión es de 300 millones de euros, de los que un tercio los aporta España, otro tercio Francia y el resto los demás países de la agencia.

Dos pantallas gigantes situadas en el salón de actos del ESAC congregaron a los visitantes cuando comenzó la transmisión desde el centro de control de la misión en CNES-Toulouse (Francia) y el cosmódromo ruso de Plesetsk, el lugar del lanzamiento. El jefe de Comunicación para España y Portugal de la ESA, Javier Ventura-Traveset, anunció que le acababa de llegar a su PDA el mensaje “All green in Plesetsk”, y en unos instantes el lanzador Rockot despegó con los satélites SMOS y Proba-2 (un demostrador tecnológico) a bordo.

En la sala de ESAC, salvo la toma de algunas fotografías, no hubo expresiones de júbilo. El público experto recordaba el caso del satélite Cryosat-1, que no logró desprenderse de la segunda etapa del cohete que lo transportaba y la misión fracasó. Diversas animaciones generadas por telemetría tranquilizaron a los asistentes al ver que las etapas del lanzador se separaban correctamente, pero la transmisión de televisión se interrumpió y hubo que esperar más de 50 minutos para saber si llegaba alguna señal de SMOS.

Los brazos de MIRAS se abrirán el martes

“Durante ese tiempo no hay visibilidad con el satélite”, explicó a SINC, Guillermo Buenadicha, ingeniero de operaciones del instrumento principal de SMOS. El ingeniero mostró la sala de control en ESAC donde se supervisará el único instrumento que lleva el satélite, completamente nuevo e innovador: MIRAS (radiómetro interferómetro de imágenes de microondas con síntesis de apertura en 2D).

Se trata de una antena con tres brazos en forma de “Y”, de unos ocho metros de diámetro, en la que se disponen 69 receptores para detectar las radiaciones microondas emitidas desde la superficie de la Tierra. “Una vez realizada una verificación térmica, los brazos se desplegarán completamente el martes a las 8 de la tarde”, adelantó Buenadicha.

El procesamiento de los datos obtenidos con SMOS, que con complejos algoritmos se transformarán en mapas de humedad y salinidad, también se realiza en otra de las salas del ESAC, donde el equipo ya trabajaba en los preparativos, mientras los visitantes de la noche se volvieron a congregar frente a las pantallas.

Momentos de incertidumbre

Sobre las 4 de la madrugada Ventura-Traveset anunció que todo parecía ir “nominal”, que los paneles solares se habían desplegado, pero no acababa de llegar la confirmación de la comunicación correcta con SMOS. Fueron unos momentos de tensión, sobre todo al observar los gestos de nerviosismo de François Bermudo, Jefe de Proyecto SMOS en CNES-Toulouse. Tras unos minutos de incertidumbre, finalmente Bermudo se dirigió a la cámara y con una sonrisa informó que la estación de Hertebeesthoek, en Sudáfrica, se había comunicado con SMOS.

El satélite, con sus 658 kilos de masa (355 kg de carga útil y 303 kg de la plataforma Próteus que controla su vuelo -con 28 kg de combustible de hidracina-) ya orbitaba a una altitud media de 758 kilómetros, según lo previsto, y se confirmaba el éxito del lanzamiento. En ese momento sí: los aplausos y los abrazos inundaron la sala. Algunos de los asistentes no pudieron ocultar su emoción.

En cualquier caso, la misión del agua de la ESA, como también se denomina a SMOS, no ha hecho más que empezar. Se prolongará durante tres años, más otros dos prorrogables. Los próximos dos meses serán críticos y la fase de puesta en servicio se prolongará otros cuatro meses más, para realizar todo tipo de pruebas y calibraciones (se apuntará a MIRAS al fondo oscuro y frío del universo para ello). Los primeros datos de interés para la comunidad científica estarán disponibles en abril de 2010.

“Tendremos una información muy útil para los investigadores que estudian la dinámica oceánica y la hidrología, pero también para perfeccionar los modelos de predicción del tiempo y responder mejor a algunas preguntas sobre el cambio climático”, destacó a SINC Jordi Font, profesor del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, que junto al investigador Yann Kerr, director del CESBIO en Francia, son los dos directores científicos de la misión (el primero para el tema de la salinidad de los océanos y el segundo para el de la humedad de los suelos).

Mientras los científicos esperan impacientes los datos de SMOS, los técnicos que durante más de una década han desarrollado el satélite descansaron por fin aliviados. Manuel Martín-Neira, ingeniero del Instrumento Principal de SMOS, que desde 1992 trabaja y conoce bien todos los problemas que ha tenido que superar el proyecto, quiso expresar su mensaje a los responsables de la ESA: ¡Misión cumplida!


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido