VOLVER

Share

El secretario general de la ONU advierte en la COP28 que hay que actuar ya para limitar el calentamiento

En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de «negocio obsoleto».

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
01 de diciembre de 2023

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha asegurado este viernes que aún no es demasiado tarde paralimitar el calentamiento global y evitar el colapso planetario siempre y cuando actuemos ya y se acuerde la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles.

Lo ha hecho en su discurso en la cumbre de líderes de la Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se acaba de inaugurar en Dubái. En la cumbre intervendrán unos 140 mandatarios de todo el mundo.

Tras relatar su reciente paso por la Antártida y los glaciares de Nepal, ha subrayado que el deshielo es un «síntoma» más de la enfermedad que afecta a nuestro clima y que «solo ustedes, líderes mundiales, pueden curar», en sus palabras.

«Los signos vitales de la Tierra están fallando: emisiones récord, incendios feroces, sequías mortales y el año más caluroso de la historia. Estamos a kilómetros de los objetivos del Acuerdo de París» y al límite de poder acotar el calentamiento en 1,5 grados, ha afirmado.

«Pero no es demasiado tarde y se puede evitar el colapso planetario. Disponemos de las tecnologías necesarias para evitar lo peor del caos climático, si actuamos ahora», ha aseverado Guterres, en un tono de esperanza poco habitual en sus discursos sobre cambio climático.

El secretario general de la ONU, António Guterres, junto al Sultán al Jaber, presidente de la COP28 que se celebra en Dubái. Imagen: EFE.

Para lograrlo, necesitamos ya «liderazgo, cooperación y voluntad política», según el líder de Naciones Unidas, que ha subrayado que la acción climática puede, además, cambiar la injusticia que gobierna el mundo.

Pide liderazgo a G20 y petroleras 

En su opinión, el «diagnóstico es claro» y el éxito de la COP pasa porque el conocido como balance global del Acuerdo de París (Global Stocktake) «prescriba una cura en tres áreas».

En primer lugar, reducir drásticamente las emisiones, un apartado en el que el G20 (las mayores economías del mundo que concentran el 80 % de las emisiones mundiales) debe tomar la iniciativa, ha dicho Guterres, que ha instado a los países desarrollados a ser cero emisiones netas en 2040 y a las economías emergentes en 2050.

«En segundo lugar, no podemos salvar un planeta en llamas con una manguera de combustibles fósiles (…) La ciencia es clara, el límite de 1,5 º C sólo es posible si dejamos de quemar todos los combustibles fósiles» de manera progresiva y con un calendario claro, así como triplicar la capacidad renovable y duplicar la eficiencia energética.

En este apartado, ha recordado que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés) recomendó acabar con el carbón para 2030 en los países de la OCDE y para 2040 en el resto, a lo que ha añadido que, según la Agencia Internacional de la Energía, petroleras y gasistas sólo aportan el 1 % de la inversión en energías limpias.

La advertencia: el negocio se les acaba

«Tengo un mensaje para los dirigentes de las empresas de combustibles fósiles:no sigan apostando por un modelo de negocio obsoleto y lideren la transición a las energías renovables»,  pues el camino hacia la sostenibilidad climática «es también la única vía viable para la sostenibilidad económica de sus empresas».

En este contexto, ha pedido a los gobiernos que ayuden al sector a tomar la decisión correcta «regulando, legislando, poniendo un precio justo al carbono, acabando con las subvenciones a los combustibles fósiles y adoptando un impuesto sobre los beneficios extraordinarios».

En tercer lugar, las partes deben comprometerse a aumentar la financiación en mitigación, adaptación y pérdidas y daños y apoyar la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo para conseguir mucha más financiación privada a costes razonables.

«Excelencias, el reto climático no es un asunto más en su bandeja de entrada (de correo electrónico). Proteger nuestro clima es la mayor prueba de liderazgo del mundo. Les insto a liderar, el destino de la humanidad pende de un hilo, hagan que esta COP cuente», ha concluido.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia reúne en Sevilla a unos 9.000 estudiantes divulgadores de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido