VOLVER

Share

El seguimiento de índices atmosféricos puede anticipar la posible incidencia de medusas en las playas malagueñas

Un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Málaga muestra la relación entre el giro de corrientes del mar de Alborán y la llegada de estos animales marinos a la plataforma continental.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de mayo de 2020

Científicos de la Universidad de Málaga han desarrollado un estudio que muestra cómo a partir del seguimiento de índices atmosféricos se puede anticipar la incidencia de los enjambres de medusas en las playas malagueñas.

Medusas en las costa malagueña. Foto del investigador Jesús Bellido, del Aula del Mar.

Un trabajo desarrollado junto con investigadores del Aula del Mar, del Instituto Español de Oceanografía y del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental de Leipzig (Alemania), de más de 15 años de análisis, que ha sido recientemente publicado en la revista ‘Mediterranean Marine Science’.

El estudio establece una relación entre el giro de corrientes que hay en el mar de Alborán y la llegada de medusas a la plataforma continental, en concreto de medusas ‘Pelagia noctiluca’, que es la especie que más problemas plantea en las playas.

“Los índices atmosféricos NAO y AO –Oscilación del Atlántico Norte y Oscilación Ártica- permiten anticiparnos el invierno anterior a las temporadas de incidencia baja o media de medusas que podrían darse durante el verano”, explica el catedrático de la UMA Raimundo Real, investigador de la Cátedra Ciencias del Litoral de la Costa del Sol, quien añade que la relación de estos índices con las medusas se realiza a través de sus efectos sobre la temperatura superficial del mar a lo largo del año, que a su vez favorece su proliferación cuando esta es alta.

Sin embargo, el profesor de la UMA señala que los años en los que la incidencia de medusas es alta, los procesos para poder adelantarse tienen que ser otros. “En este caso parecen estar más conectados con la fortaleza del giro anticiclónico occidental del mar de Alborán – una corriente circular de agua en alta mar que mantiene a las medusas retenidas en su interior-. Cuando este giro se debilita, por cambios en el chorro de corriente que entra por el Estrecho de Gibraltar o por el efecto de algunos vientos, en principio, las medusas no proliferan pero cambian su distribución y alcanzan con más facilidad las playas”, afirma.

En cuanto a los primeros resultados, el profesor del departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga anuncia que el grado de favorabilidad macroecológica para la proliferación de medusas este verano, en principio, no es muy alto.

Inteligencia artificial y ciencia ciudadana

Para la realización de esta investigación se ha usado, por un lado, la aplicación móvil de ciencia ciudadana ‘Infomedusa’, que indica la presencia de estos animales marinos en las costas de la provincia de Málaga, y, por otro, herramientas de inteligencia artificial (IA) para conectar los datos de incidencia con los índices atmosféricos.

Restos de algas en la orilla de la playa.

Desde la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol, que dirige el profesor de la UMA Francisco Franco, se está trabajando en otro estudio para prever hacia dónde se movería un enjambre de medusas una vez producido.

Un nuevo proyecto desarrollado junto con el grupo EDANYA que utiliza algoritmos basados en IA, a partir de variables marinas como las corrientes, las mareas, las olas o los vientos, entre otras, y que podría dar una probabilidad de llegada de medusas para cada playa de la Costa del Sol, ya que detectaría a qué playas se dirigirían preferentemente, una vez que están en la plataforma continental.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido