VOLVER

Share

El seguimiento de índices atmosféricos puede anticipar la posible incidencia de medusas en las playas malagueñas

Un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Málaga muestra la relación entre el giro de corrientes del mar de Alborán y la llegada de estos animales marinos a la plataforma continental.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de mayo de 2020

Científicos de la Universidad de Málaga han desarrollado un estudio que muestra cómo a partir del seguimiento de índices atmosféricos se puede anticipar la incidencia de los enjambres de medusas en las playas malagueñas.

Medusas en las costa malagueña. Foto del investigador Jesús Bellido, del Aula del Mar.

Un trabajo desarrollado junto con investigadores del Aula del Mar, del Instituto Español de Oceanografía y del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental de Leipzig (Alemania), de más de 15 años de análisis, que ha sido recientemente publicado en la revista ‘Mediterranean Marine Science’.

El estudio establece una relación entre el giro de corrientes que hay en el mar de Alborán y la llegada de medusas a la plataforma continental, en concreto de medusas ‘Pelagia noctiluca’, que es la especie que más problemas plantea en las playas.

“Los índices atmosféricos NAO y AO –Oscilación del Atlántico Norte y Oscilación Ártica- permiten anticiparnos el invierno anterior a las temporadas de incidencia baja o media de medusas que podrían darse durante el verano”, explica el catedrático de la UMA Raimundo Real, investigador de la Cátedra Ciencias del Litoral de la Costa del Sol, quien añade que la relación de estos índices con las medusas se realiza a través de sus efectos sobre la temperatura superficial del mar a lo largo del año, que a su vez favorece su proliferación cuando esta es alta.

Sin embargo, el profesor de la UMA señala que los años en los que la incidencia de medusas es alta, los procesos para poder adelantarse tienen que ser otros. “En este caso parecen estar más conectados con la fortaleza del giro anticiclónico occidental del mar de Alborán – una corriente circular de agua en alta mar que mantiene a las medusas retenidas en su interior-. Cuando este giro se debilita, por cambios en el chorro de corriente que entra por el Estrecho de Gibraltar o por el efecto de algunos vientos, en principio, las medusas no proliferan pero cambian su distribución y alcanzan con más facilidad las playas”, afirma.

En cuanto a los primeros resultados, el profesor del departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga anuncia que el grado de favorabilidad macroecológica para la proliferación de medusas este verano, en principio, no es muy alto.

Inteligencia artificial y ciencia ciudadana

Para la realización de esta investigación se ha usado, por un lado, la aplicación móvil de ciencia ciudadana ‘Infomedusa’, que indica la presencia de estos animales marinos en las costas de la provincia de Málaga, y, por otro, herramientas de inteligencia artificial (IA) para conectar los datos de incidencia con los índices atmosféricos.

Restos de algas en la orilla de la playa.

Desde la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol, que dirige el profesor de la UMA Francisco Franco, se está trabajando en otro estudio para prever hacia dónde se movería un enjambre de medusas una vez producido.

Un nuevo proyecto desarrollado junto con el grupo EDANYA que utiliza algoritmos basados en IA, a partir de variables marinas como las corrientes, las mareas, las olas o los vientos, entre otras, y que podría dar una probabilidad de llegada de medusas para cada playa de la Costa del Sol, ya que detectaría a qué playas se dirigirían preferentemente, una vez que están en la plataforma continental.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido