VOLVER

Share

Profesionales de medicina y agricultura demandan el servicio de nitrógeno líquido de la universidad almeriense

Fuente: Universidad de Almería


23 de marzo de 2016

nitrogenoWHasta 20.000 litros de nitrógeno líquido suministraron a lo largo de 2015 los Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Almería. Más de 50 usuarios solicitaron para sus actividades este gas licuado, la mitad de ellos fueron investigadores de la propia UAL y el resto profesionales de ámbitos tan diversos como la medicina –fundamentalmente dermatólogos–, la ganadería, la agricultura o el sector de la restauración gastronómica. El nitrógeno líquido es el servicio más demandado por este centro de apoyo a la investigación. Consiste, básicamente, en su suministro para congelación-criogenización, refrigeración, conservación, transporte, manipulación y maceración de material biológico.

Los Servicios Centrales de Investigación ponen al servicio de la UAL, de otras universidades, de centros de investigación y administraciones públicas (OPIS), y de empresas y particulares (PRI), unidades de análisis instrumental y laboratorios dotados de equipamiento científico sofisticado y de alto nivel que proporcionan soporte a actividades de I+D+i.

El grado de complejidad y especificidad de este equipamiento es tal que su manejo sólo puede ser llevado a cabo por personal formado para este fin, por este motivo cuentan con técnicos altamente especializados, avalados por muchos años de experiencia, y formados tanto en aspectos académicos como en aspectos puramente técnicos. Todos ellos se encargan de dicha instrumentación y proporcionan soporte investigador a los diferentes usuarios que lo soliciten.

Además de estas funciones los Servicios Centrales de Investigación de la UAL participan activamente en la difusión tanto de sus prestaciones, recibiendo asiduamente visitas de investigadores y empresas, como de la Ciencia con la  realización de seminarios en los que dan a conocer las técnicas a la comunidad universitaria, así como talleres formativos especializados y orientados a doctorandos. También participan regularmente en la Semana de la Ciencia, como actividad de acercamiento a los alumnos de Secundaria.

Los Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Almería realizan cuatro tipos de prestaciones. Por un lado, los Servicios Generales, que se componen del Servicio de Análisis Elemental, el de Análisis de Ácidos Nucleicos, de Cultivos In Vitro, Servicio de Difracción de Rayos X de Monocristal y Proteínas, de Difracción de Rayos X de Polvo, el Servicio de Espectrofotometría FTIR-Raman, de Fluorescencia de Rayos X, de ICP, el Servicio de Kinesiología, biomecánica y ergonomía, el  Servicio de LC/GC-MS, el Servicio de Microscopía y el Servicio de Resonancia Magnética Nuclear.

Por otro lado, están los Servicios de Apoyo, que cuentan con un servicio de Agua Ultrapura MilliQ, un Servicio de Molienda, un Servicio de Nieve Carbónica, un Servicio de Nitrógeno Líquido, una serie de Servicios Auxiliares (cámaras frigoríficas, liofilizador, etc.) y una Unidad de Atmósfera Inerte.

Además, se haya los Servicios Periféricos, con equipamiento obtenido tanto con fondos procedentes del MICINN-FEDER como de la Junta de Andalucía-FEDER  como del Campus Excelencia CEIA3. Entre estos servicios se encuentra el Hebario, un servicio de Dispersión dinámica de la luz (DLS) y el Servicio de piensos experimentales, entre otros.

Y por último los Servicios en Convenio con Centros Tecnológicos, que en la actualidad ofrece el servicio del Laboratorio de Resinas (LIDIR).


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido