VOLVER

Share

Profesionales de medicina y agricultura demandan el servicio de nitrógeno líquido de la universidad almeriense

Fuente: Universidad de Almería


23 de marzo de 2016

nitrogenoWHasta 20.000 litros de nitrógeno líquido suministraron a lo largo de 2015 los Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Almería. Más de 50 usuarios solicitaron para sus actividades este gas licuado, la mitad de ellos fueron investigadores de la propia UAL y el resto profesionales de ámbitos tan diversos como la medicina –fundamentalmente dermatólogos–, la ganadería, la agricultura o el sector de la restauración gastronómica. El nitrógeno líquido es el servicio más demandado por este centro de apoyo a la investigación. Consiste, básicamente, en su suministro para congelación-criogenización, refrigeración, conservación, transporte, manipulación y maceración de material biológico.

Los Servicios Centrales de Investigación ponen al servicio de la UAL, de otras universidades, de centros de investigación y administraciones públicas (OPIS), y de empresas y particulares (PRI), unidades de análisis instrumental y laboratorios dotados de equipamiento científico sofisticado y de alto nivel que proporcionan soporte a actividades de I+D+i.

El grado de complejidad y especificidad de este equipamiento es tal que su manejo sólo puede ser llevado a cabo por personal formado para este fin, por este motivo cuentan con técnicos altamente especializados, avalados por muchos años de experiencia, y formados tanto en aspectos académicos como en aspectos puramente técnicos. Todos ellos se encargan de dicha instrumentación y proporcionan soporte investigador a los diferentes usuarios que lo soliciten.

Además de estas funciones los Servicios Centrales de Investigación de la UAL participan activamente en la difusión tanto de sus prestaciones, recibiendo asiduamente visitas de investigadores y empresas, como de la Ciencia con la  realización de seminarios en los que dan a conocer las técnicas a la comunidad universitaria, así como talleres formativos especializados y orientados a doctorandos. También participan regularmente en la Semana de la Ciencia, como actividad de acercamiento a los alumnos de Secundaria.

Los Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Almería realizan cuatro tipos de prestaciones. Por un lado, los Servicios Generales, que se componen del Servicio de Análisis Elemental, el de Análisis de Ácidos Nucleicos, de Cultivos In Vitro, Servicio de Difracción de Rayos X de Monocristal y Proteínas, de Difracción de Rayos X de Polvo, el Servicio de Espectrofotometría FTIR-Raman, de Fluorescencia de Rayos X, de ICP, el Servicio de Kinesiología, biomecánica y ergonomía, el  Servicio de LC/GC-MS, el Servicio de Microscopía y el Servicio de Resonancia Magnética Nuclear.

Por otro lado, están los Servicios de Apoyo, que cuentan con un servicio de Agua Ultrapura MilliQ, un Servicio de Molienda, un Servicio de Nieve Carbónica, un Servicio de Nitrógeno Líquido, una serie de Servicios Auxiliares (cámaras frigoríficas, liofilizador, etc.) y una Unidad de Atmósfera Inerte.

Además, se haya los Servicios Periféricos, con equipamiento obtenido tanto con fondos procedentes del MICINN-FEDER como de la Junta de Andalucía-FEDER  como del Campus Excelencia CEIA3. Entre estos servicios se encuentra el Hebario, un servicio de Dispersión dinámica de la luz (DLS) y el Servicio de piensos experimentales, entre otros.

Y por último los Servicios en Convenio con Centros Tecnológicos, que en la actualidad ofrece el servicio del Laboratorio de Resinas (LIDIR).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido