Profesionales de medicina y agricultura demandan el servicio de nitrógeno líquido de la universidad almeriense
Fuente: Universidad de Almería
Hasta 20.000 litros de nitrógeno líquido suministraron a lo largo de 2015 los Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Almería. Más de 50 usuarios solicitaron para sus actividades este gas licuado, la mitad de ellos fueron investigadores de la propia UAL y el resto profesionales de ámbitos tan diversos como la medicina –fundamentalmente dermatólogos–, la ganadería, la agricultura o el sector de la restauración gastronómica. El nitrógeno líquido es el servicio más demandado por este centro de apoyo a la investigación. Consiste, básicamente, en su suministro para congelación-criogenización, refrigeración, conservación, transporte, manipulación y maceración de material biológico.
Los Servicios Centrales de Investigación ponen al servicio de la UAL, de otras universidades, de centros de investigación y administraciones públicas (OPIS), y de empresas y particulares (PRI), unidades de análisis instrumental y laboratorios dotados de equipamiento científico sofisticado y de alto nivel que proporcionan soporte a actividades de I+D+i.
El grado de complejidad y especificidad de este equipamiento es tal que su manejo sólo puede ser llevado a cabo por personal formado para este fin, por este motivo cuentan con técnicos altamente especializados, avalados por muchos años de experiencia, y formados tanto en aspectos académicos como en aspectos puramente técnicos. Todos ellos se encargan de dicha instrumentación y proporcionan soporte investigador a los diferentes usuarios que lo soliciten.
Además de estas funciones los Servicios Centrales de Investigación de la UAL participan activamente en la difusión tanto de sus prestaciones, recibiendo asiduamente visitas de investigadores y empresas, como de la Ciencia con la realización de seminarios en los que dan a conocer las técnicas a la comunidad universitaria, así como talleres formativos especializados y orientados a doctorandos. También participan regularmente en la Semana de la Ciencia, como actividad de acercamiento a los alumnos de Secundaria.
Los Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Almería realizan cuatro tipos de prestaciones. Por un lado, los Servicios Generales, que se componen del Servicio de Análisis Elemental, el de Análisis de Ácidos Nucleicos, de Cultivos In Vitro, Servicio de Difracción de Rayos X de Monocristal y Proteínas, de Difracción de Rayos X de Polvo, el Servicio de Espectrofotometría FTIR-Raman, de Fluorescencia de Rayos X, de ICP, el Servicio de Kinesiología, biomecánica y ergonomía, el Servicio de LC/GC-MS, el Servicio de Microscopía y el Servicio de Resonancia Magnética Nuclear.
Por otro lado, están los Servicios de Apoyo, que cuentan con un servicio de Agua Ultrapura MilliQ, un Servicio de Molienda, un Servicio de Nieve Carbónica, un Servicio de Nitrógeno Líquido, una serie de Servicios Auxiliares (cámaras frigoríficas, liofilizador, etc.) y una Unidad de Atmósfera Inerte.
Además, se haya los Servicios Periféricos, con equipamiento obtenido tanto con fondos procedentes del MICINN-FEDER como de la Junta de Andalucía-FEDER como del Campus Excelencia CEIA3. Entre estos servicios se encuentra el Hebario, un servicio de Dispersión dinámica de la luz (DLS) y el Servicio de piensos experimentales, entre otros.
Y por último los Servicios en Convenio con Centros Tecnológicos, que en la actualidad ofrece el servicio del Laboratorio de Resinas (LIDIR).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo