VOLVER

Share

EL SEVILLANO FORO DE LA BIODIVERSIDAD ACERCARÁ LA CIENCIA Y LA NATURALEZA A LA SOCIEDAD


18 de junio de 2009

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

 

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, han presentado hoy, miércoles, en Sevilla, el Foro de la Biodiversidad. Este centro pretende acercar la ciencia a la sociedad, ser un punto de encuentro para las personas interesadas en la biodiversidad e implicar a los ciudadanos en el cuidado de los recursos naturales. El edificio, ubicado en el Patio de Banderas de los Reales Alcázares de Sevilla, cuenta con una zona de exposiciones y salas con conexión en directo con un centro de cría en cautividad de lince ibérico.

El acto de presentación ha contado con la asistencia del secretario de Estado de Medio Rural y Agua y presidente de la Fundación Biodiversidad, Josep Puxeu; el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo; el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseidín; el viceconsejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Juan Jesús Jiménez; la directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva, y el coordinador institucional del CSIC en Andalucía, Fernando Hiraldo.

Rodrigo detalla la importancia de esta iniciativa: “En los últimos años el CSIC está sumando esfuerzos para comunicar el trabajo de los investigadores del organismo a la sociedad, y este foro es un ejemplo de ello. El nuevo centro es un lugar único para que cualquier persona se acerque a la ciencia y a la biodiversidad de la forma que más le interese, ya sea mediante exposiciones o viendo una película o un documental”.

Esta iniciativa se enmarca en el convenio suscrito por ambas instituciones por el que se pretende promover el desarrollo de estudios y proyectos de investigacióncientífica y, en concreto, proyectos para la protección, la investigación y la recuperación del lince ibérico. Asimismo, el CSIC y la Fundación Biodiversidad realizarán actividades de divulgación, formación, educación y sensibilización social, especialmente en el ámbito escolar, con la biodiversidad como tema de referencia.

Otra forma de hablar de ciencia

La programación del Foro de la Biodiversidad se inaugura con una exposición de más de 800 fotografías sobre la diversidad biológica y cultural de los cinco continentes. Asimismo, la exposición incluye información sobre distintos hábitats y especies. Se apunta, por ejemplo, que de las 44.838 especies descritas en el mundo, el 38% se encuentra actualmente amenazado, y que 27 de ellas se han extinguido. La Sala de los Continentes, que acoge las exposiciones, es completamente digital. Está dotada de unas pantallas de alta definición que muestran las fotografías e imágenes de la exposición y, de esta forma, no se utiliza papel y no es necesario imprimir paneles para cada exposición.

 

Asimismo, los visitantes podrán ver qué hacen los linces ibéricos en cada momento. El centro cuenta con conexiones en directo a las cámaras de un centro de cría en cautividad de lince ibérico, podrán también ver la información de los dispositivos y sensores de vigilancia de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

 

Además, el Foro de la Biodiversidad cuenta con el cine forum Ciencia… ¡acción!, en el que cada jueves se mostrará una película, un documental o un conjunto de reportajes que versarán sobre la ciencia y el medio ambiente. La formación geológica de Europa, el tráfico de pieles animales, la vida de los insectos o pulpos que viven en las profundidades del mar son algunos de las cintas que se proyectarán en su programación de verano.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido