EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD, FACTORES DE DESMOTIVACIÓN EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Fuente: Universidad de Granada
Los niños y adolescentes que padecen sobrepeso y obesidad presentan un nivel de motivación más bajo, circunstancia que se manifiesta en una mayor tendencia hacia la frustración, según se desprende de un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad de Granada, que coordinado por Mª José Aguilar Cordero, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada ha sido publicado recientemente en la revista Nutrición Hospitalaria.
Según explican los autores, España se ha convertido en el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de niños con sobrepeso y obesidad. Ya que esta enfermedad afecta directamente tanto aspectos de salud físicos como psicológicos, los investigadores se plantearon evaluar el grado de motivación existente en dos grupos de adolescentes, uno formado por jóvenes que presentaban un peso normal y otro grupo integrado por adolescentes con sobrepeso u obesidad.
El estudio observacional, descriptivo, se llevó a cabo en varios centros educativos ubicados en Granada y provincia. En el mismo se realizaron test a un grupo elevado de niños con edades comprendidas entre los 10 y 14 años. Se dividió en dos grupos: niños y adolescente con normopeso y niños y adolescentes con sobrepeso/obesidad.
De entre los resultados obtenidos, cabe destacar cómo en cada una de las variables del test los niños incluidos en el grupo de sobrepeso y obesidad mostraron un resultado mayor de desmotivación en general con respecto a los niños con normopeso. Lo que pone de manifiesto que los sujetos que padecen sobrepeso y obesidad presentan un nivel de motivación más bajo, circunstancia que se manifiesta en una mayor tendencia hacia la frustración y mayores dificultades para alcanzar sus metas.
Después de haber realizado este estudio, para reducir el sobrepeso y la obesidad, y así minimizar la desmotivación en el ámbito escolar y social, se recomienda una intervención educativa que incluya la actividad física regular para minimizar la desmotivación en el ámbito escolar y social. Las recomendaciones en este sentido han permitido desarrollar programas de actividad física y talleres de estilos de vida saludables para los niños y sus familias
El artículo, con el título Sobrepeso y obesidad como factor pronóstico de la desmotivación en el niño y el adolescente, ha sido publicado recientemente en la revista Nutrición Hospitalaria.
Los autores del mismo son:
M.ª J. Aguilar Cordero, Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Hospital Clínico San Cecilio de Granada. E. González Jiménez, Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. C. A. Padilla López, Grupo de Investigación CTS-367. Junta de Andalucía. Granada.. R. Guisado Barrilao, Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. A. M. Sánchez López, Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Referencia bibliográfica: Nutr. Hosp. 2012;27(4):1166-1169.
Más información:
Mª José Aguilar Cordero
Departamento de Enfermería
Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 28 97
Email: mariajaguilar@telefonica.net
Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Email: gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

