EL SUPERTELESCOPIO HERSCHEL DESPEGA DESDE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Fuente: www.uciencia.uma.es
El cometido de Herschel en los próximos cuatro años será captar la radiación infrarroja cósmica que le permitirá ver a través de nubes de polvo y gas, que en la luz visible, como en el caso del telescopio Hubble, se convierte en una cortina infranqueable.
El objetivo de este supertelescopio es analizar el fondo cósmico donde aún permanecen las radiaciones de las primeras estrellas y galaxias. Con ello se persigue mejorar el conocimiento existente sobre la creación y formación de estrellas, su composición química y la de las propias nubes de gases, así como, la localización de agua en el espacio. De hecho, la ESA lo califica como la herramienta más poderosa para la búsqueda de agua en nuestra galaxia.
Para ello, el telescopio espacial más grande construido hasta la fecha con 3,5 metros de diámetro, se situará en la cara oscura de la Tierra (órbita L2) para que las radiaciones de ésta y la Luna no influyan de forma directa en estudio. Junta a esta función, los objetivos del nuevo supertelescopio pasan por analizar los capullos de polvo que dan lugares a soles jóvenes, la observación de la formación de los sistemas planetarios y su historia. Además, Herschel, para el análisis zonas con cuerpos cósmicos helados, estará a una temperatura de -271 ºC gracias a su sistema de refrigeración por helio (más de dos mil litros).
Su compañero en el espacio será el satélite Planck, que medirá con una exactitud nunca antes alcanzada, el eco del Big Bang. Se trata de observar las oscilaciones cósmicas por mínimas que sean, ya que son la causa de futuros grupos de galaxias.
El evento, organizado por la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con (Ajilet) es la primera de varias iniciativas a través de las que la Agencia pretende acercar la ciencia espacial a las universidades europeas con motivo del Año Internacional de la Astronomía. La siguiente cita será el 27 de mayo, con el lanzamiento tripulado a bordo de la Soyuz que se dirigirá a la Estación Espacial Internacional.
Más información:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo