VOLVER

Share

EL SUPERTELESCOPIO HERSCHEL DESPEGA DESDE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA


21 de mayo de 2009

Fuente: www.uciencia.uma.es

 

El cometido de Herschel en los próximos cuatro años será captar la radiación infrarroja cósmica que le permitirá ver a través de nubes de polvo y gas, que en la luz visible, como en el caso del telescopio Hubble, se convierte en una cortina infranqueable.

El objetivo de este supertelescopio es analizar el fondo cósmico donde aún permanecen las radiaciones de las primeras estrellas y galaxias. Con ello se persigue mejorar el conocimiento existente sobre la creación y formación de estrellas, su composición química y la de las propias nubes de gases, así como, la localización de agua en el espacio. De hecho, la ESA lo califica como “la herramienta más poderosa para la búsqueda de agua en nuestra galaxia”.

Para ello, el telescopio espacial más grande construido hasta la fecha con 3,5 metros de diámetro, se situará en la cara oscura de la Tierra (órbita L2) para que las radiaciones de ésta y la Luna no influyan de forma directa en estudio. Junta a esta función, los objetivos del nuevo supertelescopio pasan por analizar los capullos de polvo que dan lugares a soles jóvenes, la observación de la formación de los sistemas planetarios y su historia. Además, Herschel, para el análisis zonas con cuerpos cósmicos helados, estará a una temperatura de -271 ºC gracias a su sistema de refrigeración por helio (más de dos mil litros).

Su compañero en el espacio será el satélite Planck, que medirá con una exactitud nunca antes alcanzada, el “eco” del Big Bang. Se trata de observar las oscilaciones cósmicas por mínimas que sean, ya que son la causa de futuros grupos de galaxias.

El evento, organizado por la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con (Ajilet) es la primera de varias iniciativas a través de las que la Agencia pretende acercar la ciencia espacial a las universidades europeas con motivo del Año Internacional de la Astronomía. La siguiente cita será el 27 de mayo, con el lanzamiento tripulado a bordo de la Soyuz que se dirigirá a la Estación Espacial Internacional.

Más información:

Herschel (ESA)


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido