EL TELECOPIO SUNRISE, QUE ESTUDIA EL SOL DESDE UN GLOBO, LLEGÓ CON ÉXITO AL NORTE DE CANADÁ
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache
El telescopio solar Sunrise ha volado durante siete días a bordo de un globo estratosférico por el cielo ártico (Suecia, Noruega, Groenlandia y Canadá) para observar la superficie solar y estudiar el campo magnético que genera el gran astro y que puede afectar a la vida en la Tierra. A lo largo de este viaje, el globo ha seguido la ruta que los científicos habían previsto, obedeciendo el rumbo de los vientos tan previsibles y tan repetitivos de esta región.
Sunrise, uno de los mayores telescopios solares del mundo, despegó el día 8 de junio desde Kiruna (Suecia) para volar a bordo de un globo estratosférico sobre las regiones de Groenlandia y Noruega, hasta llegar, el día 15 del mismo mes, al Norte de Canadá, su destino final. A lo largo de estos días, Sunrise ha aprovechado las características inigualables que ofrece el cielo ártico para observar el Sol, no sólo las 24 horas de luz al día, sino también la limpieza y la transparencia de su atmósfera, además de una climatología y unos vientos prevenibles.
Este proyecto es fruto de una colaboración entre la Agencia Espacial Alemana (DLR), la estadounidense NASA y el Programa Nacional del Espacio español, y el objetivo fundamental es estudiar el campo de energía magnética que genera el Sol y que puede afectar a la vida en la Tierra.
El investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) José Carlos del Toro, que participa en esta iniciativa, explica que los vientos árticos son muy repetitivos, con lo que la NASA pudo programar y prever la trayectoria que seguiría el globo. No obstante, también vivimos momentos de incertidumbre como cuando el globo, a punto de llegar a su destino en la Isla Somerset al Norte de Canadá, hubo un instante en el que parecía que iba a adentrarse en el mar, añade el experto.
Y es que desde que comenzó su vuelo, Sunrise ha sido controlado mediante tecnología GPS para comprobar que no se apartaba de su ruta y que seguía los rumbos de los vientos que los científicos habían previsto y programado. Del Toro subraya que, por si fuera necesario, el globo iba equipado con un dispositivo para hacer saltar en paracaídas la barquilla con todo el equipo tecnológico en caso de que este se alejara de su rumbo, aunque no fue necesario hacer uso de dicho dispositivo, dado que el globo se comportó como estaba previsto.
El experto del IAA explica que toda la operación ha sido seguida con mucho entusiasmo y motivación por parte del equipo científico, y que ahora «el siguiente paso es estudiar a fondo toda la información que el Sunrise ha obtenido en este tiempo».
La idea de colocar un telescopio solar en un globo ha resultado muy eficaz, dado que reduce enormemente los gastos que tendría una misión semejante que fuese a bordo de un satélite. Además, en estos siete días de vuelo, el Sunrise ha disfrutado de una observación continua y directa del Sol a través de un cielo limpio y despejado. El equipo tecnológico con el que cargaba el globo no ha recibido daños serios, añade José Carlos del Toro.
La colaboración española contempla, además de al mencionado instituto granadino, al Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de Valencia y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, que se han ocupado, especialmente, del diseño de IMaX, un magnetógrafo que sirve para elaborar mapas del campo magnético solar a partir del espectro de luz polarizada del gran astro.
Más información:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo