VOLVER

Share

El telescopio de la Universidad de Jaén detecta un agujero negro

Fuente: Universidad de Jaén


25 de febrero de 2016
Josep Martí y Pedro Luque, en el Observatorio Astronómico de la UJA.

Josep Martí y Pedro Luque, en el Observatorio Astronómico de la UJA.

Investigadores de la Universidad de Jaén han podido observar un agujero negro, denominado V404 Cygni, con el telescopio del Observatorio Astronómico de la UJA, a pesar de que lo habitual es detectarlos con telescopios o satélites de rayos X o rayos gamma.

Según los datos obtenidos, las erupciones que se produjeron en este agujero negro en junio del pasado año han podido ser observadas en instantes ligeramente distintos dependiendo del color. Y esos desfases temporales son compatibles con los que cabría esperar ver si la emisión procediese de partículas relativistas que se moviesen y expandiesen a lo largo de un chorro. También las propiedades deducidas para el chorro parecen compatibles con otros sistemas conocidos, por lo que si los astrofísicos de la UJA estuvieran en lo cierto, sería la primera vez que se detectan en el óptico los chorros emitidos por un agujero negro estelar. Por el momento, su descubrimiento ha merecido una publicación en la prestigiosa revista internacional Astronomy and Astrophysics y ha puesto de manifiesto que no siempre es necesario disponer de grandes instalaciones para estudiar los fenómenos más misteriosos y ocultos del Cosmos.

Los agujeros negros son uno de los objetos más misteriosos del Universo. Son cadáveres estelares con una masa tan elevada que su gravedad lo atrae todo, hasta la luz. Por eso son negros, porque ni siquiera la luz puede escapar de su influencia, y por este motivo no pueden verse directamente y para detectarlos los astrónomos se fijan en la radiación de alta energía que desprende al calentarse por fricción, hasta decenas de millones de grados, el material que va cayendo en su interior.

La observación de este agujero negro a través del telescopio de la Universidad de Jaén ha sido posible debido a las características de V404 Cygni. Se trata de una estrella parecida al sol que tarda 6,5 días en orbitar alrededor de un agujero negro situado a unos 7000 años-luz. “Por poner un ejemplo, respecto de Jaén, si Madrid estuviese en el centro de la galaxia, V404 Cygni se situaría aproximadamente en Despeñaperros”, asegura el catedrático de Física de la UJA, Josep Martí. El agujero negro va devorando poco a poco a su compañera, sin hacerlo de forma constante. A veces se acumula demasiado material alrededor del agujero negro y la emisión de V404 Cygni se hace especialmente intensa. “Es como si entrara en erupción y es entonces cuando es posible ver los efectos del agujero negro incluso a través de un modesto telescopio óptico situado en una ciudad afectada de contaminación lumínica, como sucede en nuestro caso”, explica Josep Martí.

Aunque habían transcurrido 26 años desde la última de estas etapas de efervescencia este agujero negro, en junio del pasado año V404 Cygni despertó con una actividad inusitada y estuvo emitiendo radiación con mucha más intensidad que de costumbre durante un par de semanas. Muchos astrónomos alrededor del mundo enfocaron sus telescopios hacia este objeto, entre ellos el equipo de investigadores de la Universidad de Jaén formado por Josep Martí, Pedro Luis Luque Escamilla y María Teresa García Hernández, que pudieron observar cómo variaba la luz que llegaba desde este sistema binario. Esos tremendos cambios de brillo pudieron ser captados con diferentes filtros (diferentes colores) para su posterior análisis, cuyos resultados han sido publicados en la revista Astronomy and Astrophysics y pueden consultarse en la siguiente dirección:http://www.aanda.org/articles/aa/abs/2016/02/aa27239-15/aa27239-15.html

Fuente: Grupo de Investigación Fuentes de Altas Energías en la Galaxia de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido