El telescopio Webb capta la luz intracumular
Gracias a los ‘ojos’ infrarrojos del telescopio espacial James Webb, se ha observado con una nitidez sin precedentes la luz difusa y muy débil de estrellas que no están unidas gravitacionalmente a ninguna galaxia dentro de grandes cúmulos. Los datos, procesados en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), también ofrecen pistas sobre la materia oscura.
Fuente: Agencia Sinc
En los cúmulos de galaxias aparecen fuerzas de marea por la proximidad entre ellas. Las estrellas que se ven afectadas por ellas, vagan en el espacio intergaláctico.
El brillo que proviene de estas estrellas recibe el nombre de luz intracumular (ICL, por sus siglas en inglés) y es extremadamente débil. Representa solo un 1 % o menos del brillo del cielo más oscuro que se puede observar desde la Tierra.

Imagen de la luz intracumular del cúmulo SMACS-J0723.3-7327 obtenida por el telescopio Webb. Los datos han sido procesados en el Instituto de Astrofísica de Canarias para mejorar la detección de la débil luz entre las galaxias (en blanco y negro). / NASA, ESA, CSA, STScI
Gracias a la eficiencia en esas longitudes de onda infrarrojas y a la nitidez de sus imágenes, el telescopio espacial James Webb (JWST, de la NASA, la ESA y la agencia espacial canadiense), proporciona ahora un retrato inédito de esa luz fantasmal de un cúmulo de galaxias. Los resultados se publican en The Astrophysical Journal Letters.
Sus dos autores, Mireia Montes e Ignacio Trujillo, investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han sido capaces de explorar la luz intracumular del cúmulo SMACS-J0723.3-7327 con un nivel de detalle sin precedentes.
Pistas sobre la materia oscura
Además de ofrecer nuevos datos sobre la formación de los cúmulos de galaxias, estas observaciones también proporcionan pistas sobre las propiedades de un misterioso componente de nuestro universo: la materia oscura, que constituye aproximadamente un cuarto de la que hay en el cosmos.
Las estrellas que emiten la luz intracumular siguen el campo gravitatorio del cúmulo. Por ese motivo, esta luz en un trazador excelente de la distribución de materia oscura.
Imagen: Luz intracumular del cúmulo SMACS-J0723.3-7327 obtenida por el telescopio Webb. Los datos han sido procesados en el Instituto de Astrofísica de Canarias para mejorar la detección de la débil luz entre las galaxias (en blanco y negro). / NASA, ESA, CSA, STScI
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendoSevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Sigue leyendoUn equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendo