VOLVER

Share

El terreno de la Vega de Granada se hunde hasta un centímetro por año

Fuente: Universidad de Granada


10 de octubre de 2017
Mapa en el que se superponen los descensos del nivel freático, la deformación del terreno y el porcentaje de arcillas en los sondeos de la Vega.

Mapa en el que se superponen los descensos del nivel freático, la deformación del terreno y el porcentaje de arcillas en los sondeos de la Vega.

La Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España han demostrado, gracias a un análisis de las variaciones del terreno (hundimientos y elevaciones), que la Vega de Granada se hunde hasta un centímetro al año durante periodos secos. Para ello, han procesado las imágenes de radar obtenidas desde 2003 por tres satélites espaciales diferentes, logrando así una precisión milimétrica en el estudio.

En paralelo, se ha llevado a cabo un seguimiento de la explotación del acuífero de la Vega de Granada durante los últimos 13 años, conociendo dónde se han producido los mayores focos de aprovechamiento, según los descensos o subidas del nivel freático en el acuífero. Adicionalmente, el estudio incluye un reconocimiento geológico del terreno mediante la interpretación de sondeos ejecutados en la Vega de Granada desde la década de los 70.

Los resultados ponen de manifiesto que durante el periodo seco 2003-2009, el acuífero fue explotado con mayor intensidad en la zona de Armilla, Atarfe, Chauchina y Santa Fe, lo que generó hundimientos del terreno de hasta un centímetro al año en zonas localizadas al norte de Chauchina, el núcleo urbano de Santa Fe, el este de Vegas del Genil, así como en Atarfe y el sur de Maracena. Curiosamente, estas áreas coinciden con una mayor presencia de arcillas en el subsuelo, que se compactan durante las bajadas del nivel del acuífero.

En el periodo más lluvioso, entre los años 2011-2014, los focos de hundimiento del terreno desaparecen, aunque se detectan hundimientos importantes, de casi 13 milímetros al año, en el entorno del aeropuerto y en el núcleo urbano de Cijuela, debido a obras que conllevaron movimientos de tierra en ambas zonas. En los últimos años (2015-2016) tan solo se detectan pequeños núcleos de hundimiento al noreste de Maracena, aunque su origen es desconocido.

El director del departamento de Geodinámica de la UGR, José Miguel Azañón, y Rosa María Mateos, de la Unidad de Granada del Instituto Geológico y Minero de España, son los responsables de esta investigación, de la que se ha hecho eco la revista Journal of Hydrology. Azañón y Mateos apuntan que los datos obtenidos no son nada alarmantes, y no implican riesgo alguno por el momento; sí son de enorme interés para una gestión adecuada del acuífero, especialmente durante los periodos de sequía, como en el que nos encontramos en la actualidad.

En zonas muy vulnerables, con elevado contenido en arcillas, bajadas de tan solo un par de metros del nivel freático podrían generar hundimientos del terreno que, de acumularse, pueden suponer subsidencias de varios centímetros a la década y representar un peligro a largo plazo para los núcleos urbanos asentados en la Vega de Granada, señalan los investigadores.

Azañón y Mateos destacan cómo se han detectado grietas en calles y aceras del municipio de Otura a causa de este fenómeno. El verdadero riesgo lo producen las deformaciones diferenciales, es decir, el hecho de que se generen hundimientos en determinadas calles o zonas y no en otras anexas. Sin embargo, la mayor parte de las deformaciones detectadas resultan menos peligrosas al producirse de forma conjunta.

Referencia bibliográfica:

Mateos, R.M., Ezquerro, P., Luque-Espinar, J.A., Béjar-Pizarro, M., Notti, D., Azañón, J.M., Montserrat, O., Herrera, G., Fernández-Chacón, F., Peinado, T., Galve, J.P., Pérez-Peña, V., Fernández-Merodo, J.A., Jiménez, J. Multiband PSInSAR and long-period monitoring of land subsidence in a strategic detrital aquifer (Vega de Granada, SE Spain): An approach to support management decisions (2017) Journal of Hydrology, 553, pp. 71-87.

Notti, D., Mateos, R.M., Monserrat, O., Devanthéry, N., Peinado, T., Roldán, F.J., Fernández-Chacón, F., Galve, J.P., Lamas, F., Azañón, J.M. Lithological control of land subsidence induced by groundwater withdrawal in new urban AREAS (Granada Basin, SE Spain). Multiband DInSAR monitoring (2016) Hydrological Processes, 30 (13), pp. 2317-2331.

Contacto:

José Miguel Azañón Hernández

Director del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada

Correo electrónico: jazanon@ugr.es

Rosa María Mateos

Instituto Geológico y Minero de España. Unidad de Granada.

Correo electrónico: rm.mateos@igme.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido