VOLVER

Share

El único cereal creado por el hombre nació en Córdoba

Fuente: ceiA3


22 de junio de 2016
El investigador cordobés Antonio Martín Muñoz

El investigador cordobés Antonio Martín Muñoz

Sólo existe un cereal destinado al consumo humano que haya sido creado por el hombre en todo el mundo, y nació en laboratorios andaluces. Es el tritórdeo, nombre que le dio su creador, el investigador cordobés del ceiA3 Antonio Martín Muñoz, quien junto a su equipo creó una nueva variedad de cereal en 1977 fruto de un cruce entre el trigo duro y una cebada silvestre de origen chileno, y cuya estructura genética es «muy parecida a la del trigo harinero», declara el creador.

Antonio Martín es actualmente profesor del Instituto de Agricultura Sostenible, perteneciente al CSIC de Córdoba, aunque explica que el proyecto nació «en lo que en aquellos años era la Cátedra de Genética de la Universidad de Córdoba (UCO) y que actualmente ha derivado en el Departamento de Mejora Genética Vegetal de la UCO, donde el investigador Juan Ballesteros, hoy fallecido, y yo trabajamos mano a mano hasta que conseguimos crear el tritórdeo», recuerda.

Se trata de un cereal que en el campo «tiene un rendimiento inferior al trigo duro, estando en torno a los 1.200 kilogramos por hectárea, pero que posee unas cualidades nutricionales y un sabor muy superior», explica. Así, «tiene menos contenido en gluten, un mayor aporte de antioxidantes y se caracteriza por su alta concentración de luteína, que está relacionado con la salud ocular y le confiere un característico color amarillento, además de distinguirse por su agradable sabor», añade el investigador.

Tras más de tres décadas sin que el tritórdeo despertara interés comercial en Andalucía, ha sido una empresa catalana la que en 2006 adquirió los derechos y desde 2013 está comercializando este nuevo cereal bajo el nombre de «tritordeum». Se trata de la empresa Agrasys, una spin-off del CSIC que dirige una antigua alumna del profesor Antonio Martín. «Como veíamos que no se daban fondos para financiar nuestra investigación sobre el tritórdeo pensamos transferir los derechos a una empresa y Agrasys ha recibido más financiación en los últimos ejercicios que todo mi equipo en 40 años», lamenta el investigador.

Agrasys está teniendo mucho éxito con este nuevo producto, pues «ha sabido vender la harina para la elaboración de pan de alta calidad y repostería gourmet, destacando las cualidades saludables del producto, ya que hay un interés creciente en los consumidores de todo el mundo por productos con cualidades nutricionales diferenciadas», señala Martín, resaltando que los productos elaborados a base de tritordeum resultan atractivos «a la vista y al paladar».


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido