El único cereal creado por el hombre nació en Córdoba
Fuente: ceiA3
Sólo existe un cereal destinado al consumo humano que haya sido creado por el hombre en todo el mundo, y nació en laboratorios andaluces. Es el tritórdeo, nombre que le dio su creador, el investigador cordobés del ceiA3 Antonio Martín Muñoz, quien junto a su equipo creó una nueva variedad de cereal en 1977 fruto de un cruce entre el trigo duro y una cebada silvestre de origen chileno, y cuya estructura genética es «muy parecida a la del trigo harinero», declara el creador.
Antonio Martín es actualmente profesor del Instituto de Agricultura Sostenible, perteneciente al CSIC de Córdoba, aunque explica que el proyecto nació «en lo que en aquellos años era la Cátedra de Genética de la Universidad de Córdoba (UCO) y que actualmente ha derivado en el Departamento de Mejora Genética Vegetal de la UCO, donde el investigador Juan Ballesteros, hoy fallecido, y yo trabajamos mano a mano hasta que conseguimos crear el tritórdeo», recuerda.
Se trata de un cereal que en el campo «tiene un rendimiento inferior al trigo duro, estando en torno a los 1.200 kilogramos por hectárea, pero que posee unas cualidades nutricionales y un sabor muy superior», explica. Así, «tiene menos contenido en gluten, un mayor aporte de antioxidantes y se caracteriza por su alta concentración de luteína, que está relacionado con la salud ocular y le confiere un característico color amarillento, además de distinguirse por su agradable sabor», añade el investigador.
Tras más de tres décadas sin que el tritórdeo despertara interés comercial en Andalucía, ha sido una empresa catalana la que en 2006 adquirió los derechos y desde 2013 está comercializando este nuevo cereal bajo el nombre de «tritordeum». Se trata de la empresa Agrasys, una spin-off del CSIC que dirige una antigua alumna del profesor Antonio Martín. «Como veíamos que no se daban fondos para financiar nuestra investigación sobre el tritórdeo pensamos transferir los derechos a una empresa y Agrasys ha recibido más financiación en los últimos ejercicios que todo mi equipo en 40 años», lamenta el investigador.
Agrasys está teniendo mucho éxito con este nuevo producto, pues «ha sabido vender la harina para la elaboración de pan de alta calidad y repostería gourmet, destacando las cualidades saludables del producto, ya que hay un interés creciente en los consumidores de todo el mundo por productos con cualidades nutricionales diferenciadas», señala Martín, resaltando que los productos elaborados a base de tritordeum resultan atractivos «a la vista y al paladar».
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo