VOLVER

Share

EL ÚNICO INGENIERO GRANADINO QUE FUE PROPUESTO PARA PREMIO NOBEL DE LA CIENCIA DARÁ UNA CHARLA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN


14 de enero de 2010

Fuente: SERVICIO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE
LA EEZ

 

Mañana viernes, día 15 de enero, a las 12.00 horas, Millán Millán Muñoz, director del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo visita la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). Millán Millán hablará de de los posibles efectos climáticos derivados de los contaminantes atmosféricos (como gases de efecto invernadero), y las
propiedades de los suelos que pueden conducir a calentamientos anómalos del Mediterráneo y perturbar el régimen de lluvias (pérdida de tormentas de verano, aumento de temporales en otoño). La charla tendrá lugar en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), perteneciente al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC).

Millán Millán estudió ingeniería Aeroespacial en Toronto. Durante su estancia en Estados Unidos colaboró en un proyecto financiado por la NASA de de donde nació COSPEC, el primer sensor comercial para la medida remota de gases en la atmósfera. Este aparato tiene aplicaciones para la teledetección de contaminantes atmosféricos y
medida de emisiones volcánicas alertando de las erupciones volcánicas. Actualmente se utilizan más de 190 unidades en 40 países. Este invento le valió la nominación, en 1995, para el Premio Nobel de la Ciencia.

Entre otras de sus aportaciones se encuentra el detector de metales de los aeropuertos, un aparato que en principio estaba destinado a las minas, bajo tierra. Este invento lo realizó para la empresa canadiense Bretinger que tiene la patente.

De la Universidad de Toronto pasó a Bretinger y de allí al Servicio Meteorológico del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá, donde dirigió un programa de dispersión de contaminantes emitidos por chimeneas altas, así como el transporte de contaminantes a
largas distancias y lluvias ácidas. Además, ha sido consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de Estados Unidos en sus programas de contaminación atmosférica.

Actualmente trabaja como Director del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) en Valencia donde prosigue con su labor científica desarrollando investigaciones en dinámica atmosférica y meteorología en la cuenta mediterránea.

Convocatoria

Lugar: Estación Experimental del Zaidín
C/ Profesor Albareda, 1. (Salón de Actos)
Fecha: 15/01/2010
Hora: 12:00 horas

 

Más información

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido