El valor ambiental del caballo gallego de monte
Fuente: CSIC
Un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aboga por mantener el régimen de manejo tradicional del caballo gallego de monte. Entre los servicios ambientales que presta esta raza autóctona, según los investigadores, destaca la restauración de los brezales. Estos equinos también contribuyen a reducir el riesgo de incendios forestales y permiten la presencia de lobos donde las presas silvestres son escasas.
“Los caballos se han mantenido gracias a que apenas demandan inversión de recursos por parte de sus propietarios, al interés de preservar los recursos genéticos de esta raza autóctona y a tradiciones culturales asociadas al manejo de estos animales, que llevan un estilo de vida más próximo al de una especie silvestre que al de una doméstica”, indica el investigador del CSIC Alejandro Rodríguez, que trabaja en la Estación Biológica de Doñana.
Según el trabajo, publicado en la revista Conservation Letters, los caballos de monte facilitan la conservación del lobo, ya que suponen su principal alimento donde están presentes, lo que además reduce el nivel de daño a otro tipo de ganado. “El servicio más importante que prestan los caballos de monte es de índole socioeconómica. Los caballos actúan como atenuadores de las pérdidas de los ganaderos y parecen ser un factor esencial que permite la coexistencia del lobo con una intensa actividad agropecuaria”, señala Rodríguez.
Cría tradicional amenazada
El estudio asegura que la continuidad de la cría tradicional de esta especie es “incierta” debido a su escasa rentabilidad económica, a recientes regulaciones europeas que imponen costes adicionales a la ganadería equina y a la desaparición de las necesidades que dieron lugar a la selección y mantenimiento de esta raza milenaria. Los investigadores consideran también que la convivencia entre lobos y humanos en Galicia podría verse “amenazada” por el declive del caballo gallego de monte.
“Las recientes disposiciones que han aliviado la carencia de ganado muerto sobre la conservación de aves y mamíferos carroñeros podrían no aplicarse al lobo en Galicia. La reducción de la cantidad de caballos presentes en los montes gallegos puede conducir, no sólo a la pérdida de los importantes servicios que los caballos prestan, sino también a despertar un conflicto ambiental ahora adormecido en torno a la depredación de ganado por el lobo”, agrega el investigador del CSIC.
López-Bao J. V., Sazatornil V., Llaneza L. y Rodríguez A. Indirect effects on heathland conservation and wolf persistence of contradictory policies that threaten traditional free-ranging horse husbandry. Conservation Letters. DOI: 10.1111/conl.12014.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo