EL VIRGEN DEL ROCÍO CUENTA CON UN SOFTWARE CAPAZ DE MOSTRAR IMÁGENES 3D DEL CORAZÓN EN MOVIMIENTO
Fuente: Consejería de Salud (Junta de Andalucía)
El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha incorporado un sofisticado software de última generación que permite reconstruir en 3D las imágenes del corazón en movimiento. Esta tecnología, para cuya adquisición la Consejería de Salud ha invertido 700.000 euros, mejora la calidad y precisión de los cateterismos diagnósticos y terapéuticos.
El nuevo software permite la reconstrucción tridimensional de las imágenes coronarias, al mismo tiempo que dispone de un sistema de adquisición optimizada para garantizar la máxima precisión de las imágenes, permitiendo funcionalidades extras en los cateterismos intervencionistas.
La mesa de exploración está diseñada para soportar un peso de hasta 250 kilos y se completa con un generador de rayos X de alta frecuencia, detector digital, navegador, inyector de contraste automatizado y polígrafo multicanal para estudios hemodinámicos y electrofisiológicos. Asimismo, incorpora un ecógrafo intravascular. Las imágenes se capturan, almacenan y transmiten de forma digital.
La adquisición de esta tecnología se enmarca en el Plan Integral de Cardiopatías de la Consejería de Salud al objeto de mejorar las técnicas diagnósticas e intervencionistas para detectar o tratar problemas del corazón.
Durante 2008, el hospital registró un total de 3.713 procedimientos de este tipo, tanto en pacientes adultos como pediátricos. Dos salas de hemodinámica en el Hospital General y una sala en el Hospital Infantil permiten dar respuesta a esta importante demanda.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.