VOLVER

Share

El Virgen del Rocío ofrece un tratamiento quirúrgico pionero a dos niños con tumores abdominales raros

Un equipo de profesionales de este hospital sevillano abre una puerta a la esperanza para la carcinomatosis peritoneal, una patología infrecuente en edad infantil con alta mortalidad. Por primera vez en España, dos niños con un raro tumor difuso que afecta la cavidad abdominal han sido intervenidos por un equipo integrado por especialistas de distintas áreas pediátricas y de adultos creado para tal fin.

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
21 de enero de 2020

Por primera vez en España, dos niños con un raro tumor difuso que afecta la cavidad abdominal han sido intervenidos por un equipo integrado por especialistas de distintas áreas pediátricas y de adultos creado para tal fin en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. En concreto, los menores padecen carcinomatosis peritoneal y la operación ha consistido en una compleja cirugía radical, que ha tratado de eliminar todas las masas de células cancerígenas y, a la vez, añadir quimioterapia hipertérmica durante el transcurso de la operación.

Los profesionales del Virgen del Rocío durante una de las intervenciones.

La carcinomatosis peritoneal es una afectación de la capa que recubre el abdomen, denominada peritoneo, por diferentes tumores. En ocasiones la diseminación es tan extensa que es imposible mediante otras técnicas eliminar los implantes tumorales de esta cavidad. En la edad infantil es una patología infrecuente con una alta mortalidad.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío dispone de una unidad específica para el tratamiento de la enfermedad maligna peritoneal (Unidad COPER) coordinada por el doctor Cristóbal Muñoz Casares, de reconocido prestigio internacional en este campo.

Esta unidad, perteneciente al Servicio de Cirugía General y Digestiva que dirige el doctor Javier Padillo Ruiz, en colaboración con el Servicio de Cirugía Pediátrica dirigido por la doctora Rosa Cabello y la Unidad de Oncología Pediátrica, han constituido un equipo multidisciplinar para implantar el uso de esta técnica en pacientes pediátricos. Pediatras, radiólogos, anestesistas, intensivistas y personal de enfermería tanto de adultos como de niños también ha participado en estas complejas intervenciones.

En total, más de 40 profesionales han colaborado en el abordaje de este caso, consensuado en una Comisión de Tumores constituida de manera específica para tal fin, con la información clínica aportada en consulta y mediante técnicas de imagen, antes de pasar por el quirófano.

Este procedimiento quirúrgico se ha realizado en dos casos, una niña de 8 años con diagnóstico de mesotelioma maligno difuso peritoneal y un niño de 6 años con un tumor desmoplásico abdominal recidivado en peritoneo. Uno de estos niños se ha desplazado incluso de otra comunidad autónoma para someterse con éxito a la cirugía en el Hospital Infantil en el último trimestre de 2019. En la actualidad se encuentran de alta en sus domicilios y siguen estrecho control oncológico ambulatorio.

Son los primeros casos que se conocen en España que se han podido beneficiar de una opción quirúrgica compleja radical basada en la combinación de peritonectomía con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica para el tratamiento de su grave enfermedad oncológica, lo que abre una puerta de esperanza al pronóstico sombrío de esta patología muy poco frecuente. El equipo de especialistas coincide en subrayar que aunque es pronto para publicar que la cirugía ha servido para la curación de la enfermedad, dado que han de pasar años para afirmar esto, sí se puede destacar que la técnica está aportando una nueva oportunidad a estos pequeños, que tenían pocas opciones terapéuticas.
El abordaje quirúrgico radical de los pacientes con carcinomatosis peritoneal, mediante procedimientos de peritonectomia y quimioterapia intraperitoneal, ha conseguido mejorar de forma significativa el pronóstico de estos pacientes en las últimas décadas. La superespecialización de profesionales para la realización de estos complejos procedimientos y su realización en centros referentes, han contribuido a reducir drásticamente la alta morbilidad que se le asociaba en un inicio.

Esta técnica fue preconizada y desarrollada en los años 90 en pacientes adultos por un cirujano americano, Paul Sugarbaker. En pacientes pediátricos, fue en 2007 cuando se publicaron los primeros dos casos tratados en EEUU por la doctora Andrea Hayes Jordan. Posteriormente este mismo grupo publicó en 2015 una serie de 50 casos infantiles intervenidos con esta técnica. El Virgen del Rocío, por tanto, es el primer hospital español que se suma desde 2019 a un selecto grupo de hospitales en el mundo en el que se pueden valorar y tratar de igual forma estos niños, con la esperanza de aumentar sus expectativas de vida.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido