El Virgen del Rocío ofrece un tratamiento quirúrgico pionero a dos niños con tumores abdominales raros
Un equipo de profesionales de este hospital sevillano abre una puerta a la esperanza para la carcinomatosis peritoneal, una patología infrecuente en edad infantil con alta mortalidad. Por primera vez en España, dos niños con un raro tumor difuso que afecta la cavidad abdominal han sido intervenidos por un equipo integrado por especialistas de distintas áreas pediátricas y de adultos creado para tal fin.
Fuente: Hospital Virgen del Rocío
Por primera vez en España, dos niños con un raro tumor difuso que afecta la cavidad abdominal han sido intervenidos por un equipo integrado por especialistas de distintas áreas pediátricas y de adultos creado para tal fin en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. En concreto, los menores padecen carcinomatosis peritoneal y la operación ha consistido en una compleja cirugía radical, que ha tratado de eliminar todas las masas de células cancerígenas y, a la vez, añadir quimioterapia hipertérmica durante el transcurso de la operación.
La carcinomatosis peritoneal es una afectación de la capa que recubre el abdomen, denominada peritoneo, por diferentes tumores. En ocasiones la diseminación es tan extensa que es imposible mediante otras técnicas eliminar los implantes tumorales de esta cavidad. En la edad infantil es una patología infrecuente con una alta mortalidad.
El Hospital Universitario Virgen del Rocío dispone de una unidad específica para el tratamiento de la enfermedad maligna peritoneal (Unidad COPER) coordinada por el doctor Cristóbal Muñoz Casares, de reconocido prestigio internacional en este campo.
Esta unidad, perteneciente al Servicio de Cirugía General y Digestiva que dirige el doctor Javier Padillo Ruiz, en colaboración con el Servicio de Cirugía Pediátrica dirigido por la doctora Rosa Cabello y la Unidad de Oncología Pediátrica, han constituido un equipo multidisciplinar para implantar el uso de esta técnica en pacientes pediátricos. Pediatras, radiólogos, anestesistas, intensivistas y personal de enfermería tanto de adultos como de niños también ha participado en estas complejas intervenciones.
En total, más de 40 profesionales han colaborado en el abordaje de este caso, consensuado en una Comisión de Tumores constituida de manera específica para tal fin, con la información clínica aportada en consulta y mediante técnicas de imagen, antes de pasar por el quirófano.
Este procedimiento quirúrgico se ha realizado en dos casos, una niña de 8 años con diagnóstico de mesotelioma maligno difuso peritoneal y un niño de 6 años con un tumor desmoplásico abdominal recidivado en peritoneo. Uno de estos niños se ha desplazado incluso de otra comunidad autónoma para someterse con éxito a la cirugía en el Hospital Infantil en el último trimestre de 2019. En la actualidad se encuentran de alta en sus domicilios y siguen estrecho control oncológico ambulatorio.
Esta técnica fue preconizada y desarrollada en los años 90 en pacientes adultos por un cirujano americano, Paul Sugarbaker. En pacientes pediátricos, fue en 2007 cuando se publicaron los primeros dos casos tratados en EEUU por la doctora Andrea Hayes Jordan. Posteriormente este mismo grupo publicó en 2015 una serie de 50 casos infantiles intervenidos con esta técnica. El Virgen del Rocío, por tanto, es el primer hospital español que se suma desde 2019 a un selecto grupo de hospitales en el mundo en el que se pueden valorar y tratar de igual forma estos niños, con la esperanza de aumentar sus expectativas de vida.
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo