VOLVER

Share

El Virgen del Rocío publica el mayor estudio multicéntrico europeo sobre efectos cardiovasculares de COVID-19 en niños y adolescentes

Un total de 55 centros europeos y 286 menores han participado en esta investigación, la de mayor cohorte de pacientes pediátricos del mundo hasta la fecha, que muestra el cuadro clínico cardiovascular más completo al incluir datos sobre su presentación clínica, los marcadores de laboratorio, las anomalías en las imágenes cardíacas y la progresión de estos marcadores durante la hospitalización.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
23 de noviembre de 2020

El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha coordinado el mayor estudio multicéntrico europeo que ha descrito los efectos cardiovasculares de la infección por COVID19 en niños y adolescentes. Un total de 55 centros europeos y 286 menores han participado en esta investigación, la de mayor cohorte de pacientes pediátricos del mundo hasta la fecha, que muestra el cuadro clínico cardiovascular más completo al incluir datos sobre su presentación clínica, los marcadores de laboratorio, las anomalías en las imágenes cardíacas y la progresión de estos marcadores durante la hospitalización.

La segunda revista mundial más importante en Cardiología, Circulation (con un factor de impacto de 23,6), ha publicado este artículo cuyo primer autor es el Dr. Israel Valverde, jefe de Cardiología Pediátrica del hospital sevillano e investigador del grupo de Fisiopatología Cardiovascular del IBiS. En este estudio también ha participado la unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Virgen del Rocío representada por su responsable, la Dra. Elia Sánchez-Valderrábanos. En total, más de 100 investigadores de 17 países europeos y 48 ciudades han colaborado en las conclusiones.

Israel Valverde, jefe de Cardiología Pediátrica del hospital sevillano e investigador del grupo de Fisiopatología Cardiovascular del IBiS y la responsable de la unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Virgen del Rocío representada, Elia Sánchez-Valderrábanos.

En opinión de los editores de la revista, es de interés para los especialistas médicos de todo el mundo y, especialmente, para los pediatras de los países que ahora se enfrentan a una segunda ola. Las conclusiones ayudan a conocer las manifestaciones cardiovasculares clínicas y optimizar el manejo terapéutico.

Así, los autores han descrito las manifestaciones cardiovasculares más frecuentes en el síndrome inflamatorio multi-sistémico asociado con la infección por Covid-19 (MIS-C), en lo que es una nueva enfermedad que se ha descrito tras la irrupción de la pandemia en pacientes pediátricos.

La incidencia máxima de este síndrome en Europa se ha registrado justo antes del verano. Igualmente, los investigadores han revelado que las manifestaciones cardiovasculares pueden aparecen de forma frecuente en una población que previamente era sana.

El estudio también revela que los niños con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico deben tener un seguimiento específico para descartar manifestaciones cardiovasculares como el shock, arritmias cardíacas, derrame pericárdico y dilatación de las arterias coronarias. Estas han sido las cuatro complicaciones cardiovasculares más comunes en dicha cohorte.

Una buena noticia es que, en comparación con los adultos, la mortalidad en niños con el síndrome es poco común a pesar de que exista elevación significativa de los marcadores bioquímicos de inflamación o afectación multisistémica. No obstante, hay una correlación estadísticamente significativa entre el grado de elevación de los marcadores bioquímicos y la necesidad de apoyo de cuidados intensivos.

¿Qué información nueva aporta el estudio?

La afectación cardiovascular es muy común en niños con inflamación multisistémica (MIS-C) asociado con la infección COVID19. Además, los marcadores inflamatorios se elevaron significativamente en la mayoría de los niños, especialmente la PCR, ferritina, procalcitonina, NT-proBNP, nivel de IL-6 y niveles de dímeros D.

Infografía sobre el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico.

Por otro lado, el 65% de los pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico tenían evidencia de infección previa con el SARS-CoV-2, ya sea por la detección de una PCR positiva para el ácido nucleico del coronavirus, o por la detección de anticuerpos IgM o IgG.

Los primeros informes redactados por pediatras sobre los efectos de la infección por COVID19 en la edad pediátrica sugirieron una similitud con la enfermedad de Kawasaki.  La disfunción cardíaca, dilatación coronaria y el shock circulatorio eran características clave que compartían ambos síndromes. Varios centros se apresuraron a publicar pequeñas series de casos que describían la experiencia inicial.

Por ello, la Sociedad Europea de Cardiología Pediátrica (Association for European Paediatric Cardiology, AEPC) advirtió de la necesidad urgente de reunir información en un ámbito geográfico más amplio para comprender mejor las manifestaciones cardiovasculares de este nuevo síndrome. Su objetivo era optimizar el tratamiento médico y guiar a los facultativos que se enfrentaban a una nueva enfermedad.

Este estudio se centra en las manifestaciones cardiovasculares, incluidas las imágenes clínicas, el electrocardiograma, los marcadores de laboratorio y los resultados. Este trabajo no pretende explorar todos los innumerables hallazgos clínicos asociados con el COVID19, pero sí ha supuesto un gran avance para el conocimiento de los efectos de esta nueva infección en niños o adolescentes y, por tanto, en cómo tratarla de una manera más eficaz.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido