VOLVER

Share

EL XXII CONGRESO DE JÓVENES INVESTIGADORES Y EL II SEMINARIO INVESTIGANDO ANTES DE LA UNIVERSIDAD DESPEGA EN MOLLINA


30 de septiembre de 2009

Fuente: Uciencia

 

Del 28 de septiembre al 2 de obtubre la actividad reunirá a más de 140 jóvenes de entre 15 y 20 años de toda España en el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud (CEULAJ) emplazado en el municipio malagueño de Mollina. Los participantes expondrán durante esa semana sus trabajos de investigación y optarán a 37 premios y 10 estancias en centros de investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), además de concursar en la elección de los representantes españoles que asistirán a la XXI edición del Certamen Europeo de este año.

En su intervención, la ministra de Igualdad señaló la importancia de la creatividad y de la innovación como pilares de la investigación en los próxmos años. Asimismo, añadió que «sin el estímulo de la investigación no se saldrá de la crisis. No se puede seguir viviendo de patentes», por lo que prometió una mayor apuesta en contratos y becas, así como, en la potenciación de la I+D+i para lograr, según Aído, una «sociedad más competitiva y justa».

Por su parte, el astronauta español Pedro Duque, primer astronauta español y Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional, animó a todos los jóvenes a dedicarse a la ciencia por entusiasmo y no por obligación. «Todavía, señala Duque, queda mucho camino por recorrer en Europa , y en particular en España, para alcanzar los medios y la excelencia de la ciencia desarrollada en Estados Unidos».

Para este congreso se han seleccionado 45 trabajos procedentes de toda España y que abordan temáticas muy diferentes, como la optimización del cohete de agua, diseño y construcción de un vehículo no contaminante propulsado por hidrógeno, métodos de navegación inteligente para la autocorrección de rutas de vuelo en aviones automáticos, obtención de un material plástico a partir de hojas secas, el efecto de los campos electromagnéticos en los seres vivos o escuchar con los ojos, entre otros.

Seminario «Investigando antes de la Universidad»

De forma parelela, ha tenido lugar el II Seminario para el fomento de la investigación entre alumnos de enseñanza secundaria, bachillerato y formación profesional en que tomarán parte una treintena de profesores procedentes de la Enseñanza Secundaria, el Bachillerato y la Formación Profesional.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido