VOLVER

Share

ELECTRICIDAD QUE MUEVE MOLÉCULAS


23 de marzo de 2011

Fuente: CSIC

 

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Delft (Holanda) y el Institut Català de Nanotecnología ha logrado emplear corrientes eléctricas para desplazar grandes cantidades de átomos, moléculas o agregados de forma controlada. El trabajo, que combina una parte experimental con otra teórica y con cálculos de simulación, se publica esta semana en la revista Small, dedicada a la nanotecnología.

Los investigadores colocaron una fina lámina de metal sobre una capa de grafeno a la que se aplicó una corriente eléctrica intensa, con lo que se consiguió calentarla en varios cientos de grados, debido a la resistencia que opone a la circulación de la corriente. Como consecuencia, la lámina de metal se disgregó en átomos o pequeños agregados que comenzaron a moverse sobre el grafeno. “La gran sorpresa vino al comprobar que este movimiento resultó ser muy diferente en función del metal empleado, oro o aluminio”, explica Eduardo Hernández, investigador del CSIC y miembro del proyecto.

En el primer caso el movimiento es difuso y aleatorio, sin que pueda determinarse una dirección preferente. Pero en el caso del aluminio se comprobó que los átomos siguen la dirección marcada por el campo eléctrico, es decir, la contraria a la de la corriente. “Esto es así porque se produce una transferencia de carga desde el aluminio hacia el grafeno, por lo que el primero queda cargado de forma positiva y es, por tanto, susceptible de ser movido mediante la acción del campo eléctrico [el oro no cede carga eléctrica y permanece en estado neutro, por lo que no le afecta el campo eléctrico]”, detalla Hernández.

Los investigadores realizaron además experimentos adicionales en los que el flujo de átomos de aluminio fue forzado a cambiar de dirección en un ángulo de 90˚ mediante la aplicación de campos eléctricos cruzados. “Estos experimentos ponen de manifiesto una posible vía para la manipulación de grandes cantidades de átomos o moléculas, miles o incluso millones, de manera controlada”, explica el investigador del CSIC.

Tecnología de futuro

La fabricación de dispositivos nanométricos requiere la habilidad de manipular átomos y moléculas con precisión, de manera reproducible y fiable, y esto se complica cuanto más compleja sea la labor a desempeñar por el nanodispositivo en cuestión. Por ello, la comunidad científica internacional está volcada en la búsqueda de nuevos procesos que faciliten y hagan más flexible y controlable la manipulación de átomos y moléculas.

“Aún queda mucho por descubrir en este campo, porque aunque existen ya algunos métodos, todavía no son lo suficientemente flexibles ni permiten el grado de control necesario para la fabricación de nanodispositivos avanzados. Por eso esta nueva técnica abre un campo por explorar”, explican los autores. El mismo equipo de investigación ya publicó en 2008 la posibilidad de usar gradientes térmicos a lo largo de una dirección dada para desplazar los objetos nanométricos.

Amelia Barreiro, Riccardo Rurali, Eduardo R. Hernández and Adrian Bachtold. Structured Graphene Devices for Mass Transport. Small 2011, X, No. XX, 1–6


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido