Elegido el primer paciente en el estudio Biofast para el diagnóstico del ictus usando biomarcadores sanguíneos
El objetivo de este estudio, un proyecto de colaboración entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, junto con el Instituto de Investigación Vall d´Hebron en Barcelona, es validar un panel de biomarcadores que diferencian el ictus isquémico y hemorrágico con una simple gota de sangre mediante técnicas POC, conocidas como pruebas de cabecera en o cerca del sitio de atención al paciente.
Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)
Dentro del proyecto BIOFAST, trabajo de colaboración entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de Investigación Vall d´Hebron en Barcelona, que está liderado por el Dr. Joan Montaner, se ha reclutado al primer paciente para el diagnóstico del ictus usando biomarcadores sanguíneos.

Lector y lateral flow para uno de los biomarcadores (RBP4) que se está testando mediante técnicas rápidas (10´) de Point-of-Care (POC) en las ambulancias en el estudio BIOFAST.
Este estudio, financiado en parte por el ISCIII a través del proyecto de desarrollo tecnológico en salud DTS 19/00135, es el primero a nivel mundial en intentar el diagnóstico del ictus mediante técnicas de POC en la ambulancia, cuenta con un amplio equipo de investigación entre médicos de atención primaria, de urgencias, neurólogos y los equipos móviles del 061-EPES y de atención primaria (SUAP) de la ciudad de Sevilla, Sierra Norte y Aljarafe.
Las terapias de reperfusión de la arteria ocluida en las primeras horas tras el ictus son el único tratamiento útil para los pacientes con ictus isquémico. La efectividad de estas estrategias depende en gran medida del tiempo y la necesidad de realizar técnicas de neuroimagen (TAC craneal) para diferenciar entre un ictus isquémico y hemorrágico, lo que hace que sea imposible tratar al paciente a nivel pre-hospitalario. El objetivo del estudio BIO-FAST es validar un panel de biomarcadores que diferencian el ictus isquémico y hemorrágico con una simple gota de sangre mediante técnicas de POC.
Los expertos saben que administrar los tratamientos de reperfusión en la primera hora tras el inicio de los síntomas (“golden hour”) se asocia a duplicar las probabilidades de que el paciente quede asintomático, a triplicar las probabilidades que quede independiente y reduce por cuatro la tasa de mortalidad. De ahí que buscar estrategias para tratar al ictus fuera de los hospitales se hace cada vez más necesario.
Actualmente se está llevando a cabo la fase de feasibility con los primeros 100 pacientes y si se supera esta fase se iniciarán otras que finalmente permitirían realizar un ensayo clínico tratando con fármacos trombolíticos al paciente con ictus isquémico identificado con los biomarcadores BIOFAST en la misma ambulancia.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo