VOLVER

Share

EMPIEZA LA CUENTA ATRÁS EN CANCÚN


09 de diciembre de 2010

Fuente: SINC

 

El proceso está avanzado “tímidamente” desde el diálogo, la participación y la transparencia, pero el avance es lento. Japón sigue bloqueando la forma legal del Protocolo de Kyoto, y muestra poco flexibilidad para avanzar.

A pesar de las señales optimistas mostradas ayer por China acerca de la aprobación de Monitorizar, Revisar y Evaluar (MRV) un futuro acuerdo, EE UU retrocede en cuanto a los compromisos, aprobados antes de Copenhague, de reducir las emisiones agregadas de los países industrializados.

Sin embargo, con el documento que está ahora mismo sobre la mesa, “hay posibilidades de lograrlo”, ha manifestado hoy a su llegada a Cancún Rosa Aguilar, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Pero aún faltan por concretar aspectos claves como la financiación.

Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático, ha mostrado también su optimismo, pero aunque se alcancen acuerdos en todas las cuestiones en Cancún, “muchas de ellas no podrán ser definidas aquí, sino en Durban (Sudáfrica)”, ciudad elegida para celebrar la próxima Cumbre del Clima.

Hacia un acuerdo “posible, necesario, y deseado”

“Cancún tiene que cumplir los objetivos con un documento que responda a las necesidades actuales” con la garantía de Naciones Unidas. Para ello, España se ha comprometido, como ya lo hicieron Francia, Reino Unido, Dinamarca, y Alemania, a reducir del 20 al 30% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020, respecto a los niveles de 1990.

El anuncio se ha producido al inicio de las negociaciones ministeriales. Con esta decisión, España “dice sí al 30%”. A la espera de las reacciones de otros países europeos, el país muestra su voluntad de hacer “mucho hincapié para no perder la oportunidad que Cancún brinda”.

“Con esta decisión se demuestra que España está jugando un papel importante dentro de la Unión Europea. España está presionando a la UE a mantener el ascenso de temperaturas por debajo de los 2ºC”, ha señalado a SINC Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace España.

La decisión no es sólo “trascendental” para el proceso de la Cumbre. De esta forma, “España muestra también apoyo a los sectores ya afectados por el cambio climático en nuestro país, como son la pesca, el turismo, y la agricultura, entre otros”, ha declarado Vila. “España reconoce también la brecha entre el mantenimiento de la temperatura por debajo de 2ºC. Está dispuesta a cerrarla”, ha zanjado la ecologista.

El aumento de la temperatura en la actualidad ronda los 3ºC, lejos de los objetivos de los 2ºC. El Parlamento Europeo también ha pedido que la UE aumente su ambición al 30%, porque “30 ó 40 miembros de la ONU desaparecerían con estos grados”, ha recalcado Joe Leinen, presidente de la delegación del Parlamento Europeo. “En general necesitamos justicia y equidad climática”, ha afirmado.

¿Protocolo de Kyoto II?

“No podemos dejar atrás el Protocolo de Kyoto, tenemos que traerlo al presente para proyectarlo al futuro. No es una tarea fácil”, ha asegurado Aguilar. Desde la UE, hay voluntad de continuar con el Protocolo de Kyoto, “siempre y cuando se cumplan las condiciones”.

“Queremos que el Protocolo de Kyoto esté vivo. No tiene sentido tirar a la basura algo que ya está hecho”, ha declarado Connie Hedegaard, comisaria europea de Acción por el Clima. El objetivo de la UE es llegar a un acuerdo vinculante, pero “sabemos que no va a darse en Cancún. Pero hay que crear el camino para hacerlo”, ha añadido Hedegaard. “Salir de aquí sin nada no es una opción política”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido