Emplean drones para evaluar la vegetación de matorrales semiáridos
Un grupo científico de la Estación Experimental del Zaidín, especializado en la evaluación, restauración y protección de los agrosistemas del Mediterráneo (SERPAM), ha realizado una comparación entre datos obtenidos mediante técnicas de teledetección con datos obtenidos con seguimientos tradicionales de campo in situ, a fin de validar la idoneidad del uso de estas nuevas técnicas para realizar estudios de cobertura de vegetación.
Fuente: CSIC Andalucía
Un grupo científico de la Estación Experimental del Zaidín, especializado en la evaluación, restauración y protección de los agrosistemas del Mediterráneo (SERPAM), ha realizado una comparación entre datos obtenidos mediante técnicas de teledetección con datos obtenidos con seguimientos tradicionales de campo in situ, a fin de validar la idoneidad del uso de estas nuevas técnicas para realizar estudios de cobertura de vegetación.
La cobertura vegetal se define como el tanto por ciento de superficie cubierta por la vegetación. Es un parámetro muy utilizado en la evaluación de la estructura vegetal y, frecuentemente, es utilizado en la gestión de espacios naturales. Así, por ejemplo, en una zona afectada por un evento como un incendio, ofrece la posibilidad de evaluar hasta qué punto se ha visto afectada y cómo se recupera del mismo a lo largo del tiempo.
Tecnología y técnicas tradicionales en la Sierra de los Filabres
Los avances tecnológicos han permitido que estas estimaciones de vegetación, que mediante técnicas tradicionales era una tarea ardua, se pueda realizar de un modo más eficaz. De este modo, el uso de la teledetección permitiría estimar la cobertura de la vegetación en áreas extensas con una alta precisión. Sin embargo, para que estas técnicas se lleven a cabo es necesaria la correspondiente validación de campo.
En particular, se ha realizado la comparación de las estimaciones de cobertura obtenidas mediante nuevas tecnologías, usando drones, con las evaluaciones a través del uso de datos de campo, en matorrales semiáridos de la Sierra de los Filabres, concretamente en el municipio del Alcóntar (Almería). En esta zona predominan los aulagares-romerales dominados por la aulaga (Genista scorpius) y espartales dominados por el esparto (Macrochloa tenacissima).
El estudio ha sido desarrollado en una región piloto de casi 12 hectáreas, en la que este grupo de investigación viene desarrollando unas experiencias de quemas prescritas y herbivorismo pírico, combinación de quemas prescritas y pastoreo, para evaluar el papel del ganado en la prevención de incendios forestales.
Para evaluar si es posible el uso de dron en este tipo de matorrales, se realizaron vuelos a baja altura, comparándose posteriormente las estimaciones de cobertura vegetal obtenidas con el dron y las estimadas en campo de forma tradicional.

Imagen (a): Zonas de tratamiento: quema prescrita (PB), y herbivoría pírica (PH; herbivoría pírica: prescritaquema + pastoreo). Dentro de cada área se seleccionaron parcelas circulares de 500 m2. Imagen (b): Subparcelas de 1 m2 evaluadas mediante estudios de campo y drones (RPAS).
LivingLab o Laboratorio in vivo de herbivorismo
Este grupo de investigación de la EEZ-CSIC tiene como objetivo, dentro del proyecto SUMHAL, evaluar el papel de las prácticas silvopastorales tradicionales en la biodiversidad de los ecosistemas y en la prevención de incendios forestales en diferentes áreas de Andalucía.
Para ello, en la Sierra de los Filabres, este grupo de investigación definió un LivingLab (proyectos previos: Open2preserve, Interreg SUDOE y Pyriclabs-Plan Estatal) de “herbivorismo pírico” (combinación de quemas prescritas y pastoreo), donde se pretende evaluar qué papel desempeña el ganado en la prevención de los incendios forestales, dado que el ganado puede disminuir la cantidad (continuidad y altura) del combustible y aumentar su contenido de humedad.
En el marco de dicho LivingLab, se ha establecido una colaboración con el proyecto SUMHAL, gracias a su equipo tecnológico y técnico, y se planteó realizar validaciones de campo para poder utilizar drones en la estimación de la cobertura vegetal para facilitar próximos muestreos.
El dron y el trabajo de campo in situ
Tras analizar los datos obtenidos del dron y compararlos con los datos de campo, se ha observado que existe una buena correlación, hecho que refuerza el uso de estos equipos para llevar a cabo estimaciones de vegetación, como método complementario.
No obstante, también se ha puesto de manifiesto que los resultados generados por medio del dron subestiman los valores en zonas con baja cobertura, que justamente coinciden con las zonas con mayor riqueza de especies en este tipo de ecosistemas.
Este grupo del proyecto SUMHAL de la EEZ remarca que “El uso de drones puede ayudar para evaluar la estructura vegetal de este tipo de matorrales, aunque es recomendable usarlo de forma complementaria para el seguimiento de la diversidad florística de la vegetación, especialmente en zonas con alta heterogeneidad, como los matorrales semiáridos”.
El proyecto LifeWatch ERIC – SUMHAL
El proyecto SUMHAL, Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC, es un proyecto europeo encuadrado dentro del programa FEDER de actuaciones relacionadas con la infraestructura distribuida paneuropea de e-Ciencia LifeWatch ERIC, con Sede Central en Andalucía-España. Se encuentra financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) [SUMHAL, LIFEWATCH-2019-09-CSIC-13, POPE 2014-2020]
El propósito clave del proyecto es contribuir a la conservación de la biodiversidad en sistemas naturales o seminaturales del Mediterráneo occidental, haciendo uso para ello de infraestructuras de alta tecnología, trabajo de campo, integración de datos y el desarrollo de entornos virtuales de investigación (VREs), así como la combinación entre personal investigador altamente especializado y la ciudadanía, a través de acciones de ciencia ciudadana.
Referencia bibliográfica:
Antonio J. Pérez-Luque, María Eugenia Ramos-Font, Mauro J. Tognetti Barbieri, Carlos Tarragona Pérez, Guillermo Calvo Renta, Ana Belén Robles Cruz. Vegetation Cover Estimation in Semi-Arid Shrublands after Prescribed Burning: Field-Ground and Drone Image Comparison. Drones 6, 370 (2022)
DOI: https://doi.org/10.3390/drones6110370
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo