VOLVER

Share

Emplean microgeles desarrollados sobre oro esférico para mejorar el tratamiento de cáncer de mama

Fuente: Universidad de Málaga / Universidad de Granada


23 de junio de 2017

microgelesCancerWUn equipo de científicos de la Universidad de Málaga y la Universidad de Granada han conseguido transportar un fármaco antitumoral denominado paclitaxel en microcápsulas huecas, generadas mediante “semillas” de oro, y ensayarlas con éxito en cultivos de células tumorales de cáncer de mama.  Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Nano Research.

Aunque paclitaxel (Taxol ®) es uno de los agentes más eficaces para el tratamiento de mujeres que padecen cáncer de mama, sus graves efectos secundarios limitan su uso en estas pacientes.  La toxicidad que produce se manifiesta, entre otras cosas, por el desarrollo de un intenso dolor (neuropatía periférica) tras su administración, lo que puede conducir al abandono del tratamiento.

Además, su baja solubilidad hace que deba ser administrado con solventes (por ejemplo, Cremophor EL) que provocan reacciones de hipersensibilidad que pueden llegar a ser graves (anafilaxia). Por tanto, el desarrollo de microcontenedores que ayuden a transportar el fármaco y eviten sus efectos secundarios se presenta como una posible alternativa para mejorar los resultados del tratamiento de las pacientes con cáncer de mama.

La investigación ha sido liderada por Juan Manuel  López Romero, catedrático del departamento de Química Orgánica de la UMA y por José Carlos Prados Salazar, catedrático del departamento de Anatomía y Embriología Humana y miembro de Centro de Investigación Biomédica (CIBM)  de la UGR y del Instituto de Investigación Biosanitaria Ibs.Granada, y ha sido desarrollada dentro de un Proyecto  de Investigación  de Excelencia dirigido por el profesor José Manuel Baeyens Cabrera, catedrático del departamento de Farmacología y también miembro del  CIBM  de  la UGR y del ibs.Granada.

El proyecto ha contado con la colaboración de investigadores del grupo de Nanotecnología y Síntesis Orgánica de la Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y del departamento de Materiales Nanoestructurados de la Universidad de Dresden (Alemania).

Los estudios han demostrado por primera vez que los microgeles huecos desarrollados tras la oxidación de núcleos de oro en la nanopartículas de 4-vinilpiridina son un excelente método para transportar el paclitaxel sin necesidad de solventes tóxicos.

Esta forma de uso del fármaco aumenta, además, su actividad antitumoral y permite que penetre de una forma más eficaz en la masa tumoral (esferoides multicelulares). La versatilidad de este polímero permitirá dirigir el fármaco paclitaxel de forma más precisa y eficaz frente a las células tumorales.

Por otra parte, la biocompatibilidad de los microgeles huecos del polímero 4-vinilpiridina garantizan que puedan ser usados in vivo, investigación que se está llevando a cabo en estos momentos.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido